Inicia sesión para guardar en favoritos.
Felipe Symmes, co-director de investigación de VIVA Idea, nos comparte su visión sobre el panorama del emprendimiento social en América Latina, cómo la informalidad y un Estado débil hacen que el emprendimiento social se vuelva clave y la importancia de que se empiece a poner en valor lo local para crear riqueza en la región. Aquí un breve resumen de la conversación:
En Latinoamérica, tenemos un Estado débil o fallido, que no funciona como un Estado de Bienestar. Entonces, los emprendedores sociales vienen a tomar un rol que, en gran parte, el Estado no ha tomado.
Hay una moda de que ser emprendedor es cool. Veo mucho que los emprendedores sociales más cool son aquellos, cuyos negocios no son sostenibles económicamente. Esto está ligado a que existe la tendencia a valorar más las teorías y buenas prácticas que vienen de Europa o Estados Unidos. Esto es un error, ya que un modelo exitoso en Nueva York no asegura el éxito en un contexto tan diferente como puede ser el de Lima.
Debemos aprender a poner en valor lo local. Y con lo local me refiero a la informalidad, la desigualdad y la pobreza (elementos existentes en toda nuestra región).
Esto significa que si, como latinoamericanos, queremos generar riqueza, debemos aprender a relacionarnos con la pobreza y a ver el valor de la informalidad.
Ayúdanos a seguir creando y amplificando para que la innovación social sea la norma.
Usamos cookies para mejorar tu experiencia y ofrecerte contenido personalizado. Al aceptar, nos ayudas a brindarte un mejor servicio!