Los ecosistemas ocurren y dependen de su contexto. Por ese motivo, diferentes regiones cuentan con ecosistemas de emprendimiento social más o menos robustos. La madurez del ecosistema tiene que ver con la madurez de la sociedad civil, con el ambiente o el contexto que se generó en el país para apoyar a la sociedad civil.
América Latina es muy diverso en sí y muchos se refieren a los ecosistemas de emprendimiento social como egosistemas. Uno de los grandes retos para varios ecosistemas de América Latina es cómo ir más allá del discurso de la rentabilidad del negocio social hacia un cambio sistémico duradero.
En este podcast hablamos con Linda Peia, Directora Senior para América Latina de Ashoka, Armando Laborde, Socio y Director de Estrategia de New Ventures y Daniela Bolívar, Directora de comunicación de PES Latam. Exploramos cuáles son los principales retos del ecosistema de emprendimiento social en Latinoamérica, qué iniciativas son necesarias para abordar esos retos y cuál es el valor que viene a aportar la plataforma ES2Latam.
Se parte de Efecto Colibrí, ayúdanos impulsar una realidad inclusiva, justa y regenerativa.
Usamos cookies para mejorar tu experiencia y ofrecerte contenido personalizado. Al aceptar, nos ayudas a brindarte un mejor servicio!
Hoy hablamos con Linda Peia, Directora Senior para América Latina de Ashoka, Armando Laborde, Socio y Director de Estrategia de New Ventures y Daniela Bolívar, Directora de comunicación de PES Latam. En este podcast, exploramos qué es y cuáles son los principales retos del ecosistema de emprendimiento social en Latinoamérica, qué iniciativas son necesarias para abordar esos retos y cuál es el valor que viene a aportar la plataforma ES2Latam. Armando: El ecosistema es la red de actores que inciden en el desarrollo de un sector.
Linda: Un ecosistema se puede caracterizar por la diversidad de actores, la sofisticación de las interacciones entre actores, por su dinámica y su evolución y por la capacidad de ese ecosistema de incidir en otros ecosistemas.
Daniela: Yo lo veo como un sistema orgánico, en el que todos los actores se autorregulan y tienen que generar un cierto orden en función de sus fortalezas y debilidades, entonces siempre hay una complementación implícita que hace que el ecosistema funcione como un sólo órgano. Daniela: Me gusta que lo vas diferenciando por distintas regiones donde los ecosistemas han sido más fuertes. Eso tiene que ver con el desarrollo y la historia de cada uno de los países. Algunos han nacido desde la visión del emprendimiento como motor de desarrollo para la región y eso también se ha ido diversificando según las necesidades de desarrollo de cada uno de los países.
Linda: Me gusta esa perspectiva de que el ecosistema no pasa en un hueco, sino que pasa dentro de un contexto cultural mayor que varía de un país a otro. Lo que estamos viendo a través de la red de Ashoka es que hay diversos niveles de madurez. En algunos países el ecosistema es mucho más maduro, como en Chile, en México o en Brasil. Mucho más que en otros países como Haití, por ejemplo.
Creo que la madurez del ecosistema tiene que ver con la madurez de la sociedad civil, con el ambiente o el contexto que se generó en el país para apoyar a la sociedad civil.
Entonces, en los países donde históricamente ese contexto sucedió mucho más tarde o no está pasando, el crecimiento o la evolución del emprendimiento social está frenado. Otra diferencia es el nivel de institucionalización o de evolución del ecosistema. En algunos países hay muchos más actores que apoyan a emprendedores sociales que en otros. Por ejemplo, el gobierno de Chile ha venido apoyando desde hace muchos años emprendedores sociales y la innovación social, incluso a emprendedores sociales de otros países para que creen innovación social en Chile. Ha tratado de atraer emprendedores fuera de Chile para Chile.
Algo que estamos viendo es el perfil del emprendedor. En Chile vemos más emprendedores con modelos de negocios basados en principio de mercado, mucho más que en otros países como Argentina, por ejemplo. Tal vez por un factor cultural pero también por las características específicas de ese ecosistema. Por ejemplo, el movimiento BCorp empezó en Latinoamérica desde Chile. También estamos viendo que el perfil demográfico de los/as emprendedores sociales, por lo menos en la red de Ashoka, son más mujeres que hombres.
Armando: Definitivamente los ecosistemas en cada uno de los países y regiones tienen distintos grados de madurez. Coincido que Chile, México, Colombia, están más desarrollados. Incluso Centroamérica, que si bien viene desfasada, se nota muy dinámica y en una etapa temprana de crecimiento. Se ven distintos grados de evolución dependiendo la región pero creo que en todos se ve un ecosistema bastante vigoroso.
A nivel de país no hay una evolución pareja. Si vemos, por ejemplo México, podemos mencionar varias ciudades muy dinámicas y con un ecosistema de emprendimiento social muy desarrollado. Esto ocurre incluso a nivel de colonias, pero por ejemplo, hay estados y regiones donde hay escasez de emprendedores sociales y están en una etapa mucho más temprana de desarrollo. Entonces podemos hablar de una visión de evolución de ecosistemas entre países, pero aún hay retos en las regiones dentro de los países.
Creo que los roles del gobierno pueden detonar mucho como lo vimos en Chile.
México tuvo una época contó con una administración que tenía un Instituto Especializado en Emprendimiento, ya dejó de existir y eso ha frenado y detenido mucho de los esfuerzos grandes de promoción de cultura emprendedora. Otra señal muy interesante del dinamismo, si echamos un vistazo a qué tanto se ha abordado el emprendimiento social en universidades, nos da un buen indicador de que es un sector que está caminando fuertemente; hace algunos años no se mencionaba ni había materias de emprendimiento social. Incluso había un entendimiento muy distinto y heterogéneo de qué quería decir emprendimiento social. Hoy vemos un mayor número de ofertas, cursos, prácticas e intereses de estudiantes que hablan de este dinamismo.
Daniela: También tenemos que hablar de los ecosistemas de emprendimiento formal e informal. De alguna manera, la sofisticación de los ecosistemas de emprendimientos era también para paliar un poco toda la economía informal de los países latinoamericanos. Bolivia está dentro de las economías informales más grandes de la región, creo que el 60%/70% de la economía informal. Entonces, obviamente en economías con tanta informalidad se da este intento de ir sofisticando los ecosistemas de emprendimiento por país.
Hay todo un ecosistema de emprendimiento en la informalidad que desconocemos y que tiene que ver con mucho más riesgo. Los emprendedores informales pueden estar invirtiendo más del 60% de su patrimonio personal o familiar, por ejemplo. Tienen otros métodos de apalancamiento. Tienen una resiliencia enorme. Eso empuja a que el ecosistema empiece a entender cómo está funcionando esta otra economía y bueno, ahí yo siento que todavía existe una separación y también un estigma hacia la economía informal, que sigue siendo muy alta en los países latinoamericanos.
Linda: Pienso que acá hay un punto sobre la escala de la sofisticación y lo veo como un reto o problemática de varios ecosistemas. De hecho, no sé si hay mucha sofisticación. Digo esto porque estoy viendo en América Latina y fuera de América Latina, que hay un discurso de emprendimiento enfocado en emprendimiento como negocio social, un discurso enfocado en la rentabilidad del emprendimiento.
Una de las preguntas más comunes en este ecosistema es: ¿en cuántos años vas a llegar a ser sostenible?, lo que sí es muy importante. Pero, el ser rentable no necesariamente va a garantizar que vamos a poder resolver problemáticas grandes de la sociedad.
Creo que un gran reto para varios ecosistemas de América Latina es cómo podemos ir más allá del discurso de la rentabilidad del negocio social hacia un cambio sistémico duradero: ¿cómo elevamos ese discurso hacia el cambio sistémico de tal forma que no solamente preguntamos qué tan rentable eres sino también a qué cambio sistémico apuntas?
Pienso que eso es un reto muy grande porque ahora hay muchos actores que sí están invirtiendo en emprendedores sociales pero el enfoque es muchas veces es en emprendimientos que son rentables o que tienen modelos que apuntan a ser sostenibles, pero no existen muchos actores o mecanismos para invertir en cambio sistémico. Cuando hablamos con emprendedores sociales nos comentan ese desafío de que quieren trabajar en un cambio sistémico pero no hay nadie que quiera financiar el cambio sistémico. La mayoría de esos actores o inversionistas están muy enfocados en impacto directo, a corto y mediano plazo. Como sabemos, el cambio sistémico toma mucho tiempo y además evoluciona, vas paso por paso a través del tiempo.
Daniela: Lo que dice Linda es clave. Hay que generar organización y alianzas inteligentes. Primero, debemos aceptar que es imposible que una sola organización haga todo por el emprendedor. A mi me parece muy interesante cómo PES Latam ha logrado una estructura para que escalen los emprendedores sociales apoyándose en las fortalezas de cada una de las organizaciones.
Actualmente, por ejemplo, PES Latam cuenta con Bridge for Billions, que es una plataforma de incubación virtual que permite escalar mucho de los programas, ayuda a estandarizar los modelos de negocio y que eso colabore en los procesos de financiación. Luego tienes a Ashoka Fellowship que apoya de una manera sostenida que un emprendedor se enfoque 100% en desarrollar su innovación. Luego tienes el programa de New Ventures de i3, que es la aceleración, donde más bien tomas emprendedores más maduros que tienes que darle un soporte mucho más específico, personalizado y abierto para que puedan escalar, y que puedan levantar inversión importante para este escalamiento y ojalá, para este cambio sistémico. Así PES Latam tiene diferentes componentes, es como un tren con diferentes vagones, porque es difícil hoy en día que una organización pueda tomar todo el proceso de escalamiento de un emprendedor.
Generalmente, los emprendedores “picotean” de proceso a proceso. PES Latam ha logrado generar esta infraestructura en la que un emprendedor puede entrar al tren por diferentes vagones, y ahí es donde puede encontrar un soporte sostenido, porque ya estamos validando el emprendimiento en alguna de las fases lo que nos permite en 1 año, 2 años, volver a conectar con este emprendedor y darle los insumos que necesita para su siguiente fase. Es ahí donde va esto de lo que habla Linda.
Para que realmente seamos un ecosistema hay que generar estas colaboraciones, esto es lo que hace que los diferentes órganos vayan funcionando y alimentándose.
Linda: Pienso que tal vez hay que cambiar la forma en que invertimos. No solamente invertir en personas o en organizaciones sino invertir en los cambios. Entonces, invertir en movimientos de personas o de emprendedores, pueden ser colaboraciones entre emprendedores, incluso PES Latam está invirtiendo en colaboraciones entre emprendedores sociales pero también entre ellos/as y las empresas. Hay algunos actores que sí han empezado a hacer eso: invertir mucho más en varias organizaciones que invertir solamente en una única organización. Creo que incluso, algunas instituciones públicas van en ese camino. Por ejemplo, el gobierno de Chile, tiene una iniciativa que se llama Compromiso País y dentro de esa iniciativa invitan a diferentes actores de la sociedad a colaborar y proponer soluciones para las grandes problemáticas de Chile. Daniela: Voy a hablar en nombre de VC4A. ES2Latam es una plataforma que está incubando esta alianza global que es PESLatam. ES2Latam viene a ser una comunidad latinoamericana dentro de la plataforma VC4A, que es Venture Capital For Africa, una plataforma que nació hace 10 años con Ben White y otros cofundadores. Esto inició como un proyecto de voluntariado diciendo: “están pasando tantas cosas en el continente y necesitamos tener un lugar para tener todas las oportunidades para los emprendedores”.
Con el paso de los años, la plataforma en sí misma (VC4A) se fue refinando a un punto en que la plataforma hoy en día es una “excusa” para visibilizar y tangibilizar todas estas relaciones e interacciones que existen entre los ecosistemas y sus actores.
VC4A tuvo mucho éxito en África, ya tiene más de 130.000 miembros y obviamente se ha vuelto el “go to page”, es decir, la página a la que van todos/as. Si quieres empezar a emprender, puedes construir todo tu camino desde la plataforma, si quieres canalizar tus oportunidades, programas de aceleración o cualquier tipo de oportunidad están ahí. La herramienta o plataforma se ha ido refinando en esas mejores prácticas ha ido evolucionando a ser una plataforma que te ayuda a manejar el pipeline de emprendedores. Esto quiere decir: cómo podemos tener nosotros/as primero una mejor lectura y en tiempo real de cómo están los ecosistemas emprendedores y eso lo haces sabiendo cuál es el grado de madurez y los estados de los mismos emprendimientos.
Entonces, VC4A empezó a sofisticarse de manera que hoy en día tiene un directorio de muchos países de casi todo el continente africano, y lo que ha logrado es hacer análisis de todos los ecosistemas emprendedores de cada país, porque toda la data que se ha ido generando de estos ecosistemas ha permitido entender cuántos emprendedores están en etapas iniciales, cuántos en etapa de crecimiento, qué empresas ya están maduras. Con PES Latam estamos acortando e incubando esta plataforma para que se adapte al contexto latinoamericano.
Mucha gente ya ha acuñado el término “ego”sistema para referirse a los ecosistemas de Latinoamérica, porque es difícil entrar para nuevos actores, gente que está trayendo innovaciones, pueden ser ecosistemas muy cerrados. ES2Latam nos permite abrir esta colaboración, nos permite compartir directorio de emprendedores, nos permite tener un directorio abierto de oportunidades.
Nuestro reto es crear una organización lo suficientemente independiente que sea capaz de conversar con todos/as y con cualquier actor del ecosistema y que ayude a tangibilizar todas estas colaboraciones.
Armando: Una plataforma como ésta nos ayuda mucho a estructurar a los actores, hacerlos visibles, lo que facilita que nuevos actores puedan encontrarse y que no dependa de esa capacidad de invertir mucho tiempo en hacer networking. Permite que actores nuevos se incorporen, empiecen a generar valor, y va generando un círculo virtuoso y un efecto de maduración, de aceleración del ecosistema.
Nosotros como New Ventures nos ha encantado empezar a usar la herramienta, empezar a mover parte de nuestra operación a la plataforma, tenemos ya varias de las convocatorias que hemos operado desde la plataforma. Tecnológicamente funciona de maravilla.
El reto que tenemos es que es una plataforma incipiente, será poderosa y de mayor valor agregado en la medida que sea más conocida y más usada.
Linda: Pienso que lo que diferencia a esta plataforma de otras plataformas es que no es una plataforma donde solamente un emprendedor puede ir y encontrar convocatorias y a otros emprendedores, sino que también puede usar la misma plataforma para encontrar a su propia audiencia o para su propia red. Por ejemplo, si es un/a emprendedor/a que da cursos, puede usar la plataforma para dar esos cursos a través de ella o si está buscando innovaciones en un tema específico, puede usar la plataforma para hacer la búsqueda de esas soluciones. Daniela: Yo creo que ahora es mucho más importante enfocarse en cuál es el reto y cuál es el cambio sistémico que tenemos que generar para fomentar el emprendimiento enfocando a esos objetivos mucho más específicos. Entendemos que fomentar el emprendimiento puede traer mucho desarrollo, pero como con los emprendimientos sociales necesitamos resolver retos complejos, eso requiere que se innove en todos los niveles. No existe una infraestructura para apoyar a los emprendedores sociales desde que nacen. Para que el emprendedor se entienda a sí mismo/a como tal, puede pasar mucho tiempo, 2 o 3 años, y puede pasar otro par de años hasta que entienda que existe un ecosistema que lo puede apoyar.
Linda: yo hablaría de dos cosas que están pasando. Estamos en un mundo mucho más interconectado. Si pensamos en el cambio sistémico y en qué se requeriría para generarlo hace 20 o 30 años, es muy distinto a hoy. Por ejemplo, el medio ambiente, si miramos las soluciones e innovaciones a las problemáticas que se abarcaban hace 20 o 30 años eran, por ejemplo, proteger un río en una cierta localidad, y para generar ese cambio sistémico, la solución era mucho más localizada: involucran al gobierno local, al municipio, a la comunidad. Pero ahora en un mundo mucho más interconectado por la globalización, las problemáticas también se han globalizado. Cambio climático, por ejemplo, es una problemática global que necesita innovaciones con perspectivas continentales y globales.
Creo que eso es algo que está pasando y necesitamos como ecosistema entender mejor y saber mejor cómo nos organizamos y colaboramos para abarcar ese tipo de reto. El cambio sistémico en el mundo de hoy necesita otros elementos que hace 20 o 30 años no, y creo que por el hecho de que las problemáticas son globales, son mucho más complejas.
El otro día estábamos hablando con un emprendedor social de Brasil, que desde hace 20 años está trabajando contra el comercio ilegal de animales silvestres. Y nos comentaba que en los últimos años el comercio de animales se ha cruzado mucho más con el tráfico ilegal de personas. Entonces las problemáticas no solamente son globales sino también mucho más complejas. La colaboración entre los actores es crítica.
Una cosa que necesitamos hacer como ecosistema es cambiar un poco quién es el protagonista, quizás el protagonista no debería ser más la persona, hay que poner como protagonista el cambio sistémico que necesita pasar.
El otro punto es el tema de empatía y sensibilización con las problemáticas, porque con el mundo globalizado, como personas perdimos una cierta cercanía con la problemática. Por ejemplo, de dónde viene la comida que comemos, no conocemos la historia detrás de eso, lo mismo con nuestra ropa. Este mismo emprendedor social de Brasil decía que para que un animal silvestre llegue al comprador, 9 animales mueren. Es algo que las personas no conocían. Entonces, cómo sensibilizamos, o cómo nos reconectamos con esas problemáticas, eso de movilizar a que cada persona tome acción.
La mayoría de los emprendedores sociales no son emprendedores sociales porque despertaron un día y dijeron: “quiero ser emprendedor social”, sino porque se encontraron personalmente con un problema y dijeron: “cómo es posible que esto pase en la sociedad”, y sintieron ese impulso y compromiso de hacer que eso no siga pasando. Cuando perdemos esa conexión directa o esa cercanía, el grado de empatía es menor, es mucho más conceptual o teórico. Tenemos que volver a pensar qué significa ser un emprendedor social.
Lo que está en el core (centro) de los emprendedores sociales es la empatía, ese entendimiento muy profundo y enojo con ese problema que peribe.
Armando: necesitamos más actores clave, más emprendedores, más recursos, sea donativos que son muy importantes para apoyar e impulsar no solamente a emprendedores, requerimos más recursos desde el lado de la inversión, requerimos más actores en el tema de medios que puedan difundir el trabajo de los emprendedores sociales y lo que se puede hacer para inspirar a otros/as, requerimos más actores en la etapa formativa de los futuros profesionales, como las universidades, para que puedan permear el tema, abrir los marcos de referencia para los jóvenes, inspirarlos/as y ver una posibilidad de carrera en ese tema. También gobiernos y entidades de apoyo gubernamentales que puedan abrir cambios en políticas públicas, incentivos, fondos, creo que sería clave y muy emocionante ver más actores de mejor calidad.
El segundo creo que es que el tema de innovación no puede dejar de pasar, innovación en todo sentido, sean estrategias de intervención, sea una organización de la sociedad civil, sea un negocio con impacto. Lo que vemos mucho, sobre todo en América Latina, no es una región que invierta fuertemente en desarrollo de tecnología como tal pero sí hay mucha innovación en las estrategias y en los modelos de intervención, en los modelos de negocio, y eso es algo que optimiza los resultados y hace más eficiente el uso de los recursos y creo que es clave para tener más resultados con menos recursos y llegar a tener las escalas que necesitamos. Crear una cultura de innovación es lo que nos hace falta.
Y conforme va a creciendo el sector nos falta lugares más formales de encuentro de mayor accesibilidad, abiertos y democráticos, y una plataforma como la que se está empujando llega en un momento muy oportuno. En Latam tenemos un ecosistema que no está empezando pero todavía es joven, y creo que en este círculo virtuoso de crecimiento es increíble cuando vemos la cantidad de gente joven con ganas de entrar al sector de emprendimiento social.
Dedica solo 5 minutos para contarnos cómo te impacta nuestro contenido.