Inicia sesión para guardar en favoritos.
En este episodio tenemos el gusto de charlar con Santiago Álvarez, cofundador y socio director de Alive Ventures quien confirma que el ecosistema de emprendimiento social e inversión de impacto en Colombia y Perú cada vez es más robusto y se empiezan a tangibilizar soluciones basadas tecnología para aminorar sesgos en en la región. Santiago nos comparte su experiencia invirtiendo en y trabajando con emprendedores sociales desde Alive Ventures, casos extraordinarios de emprendimientos sociales en los que invierten y mucho más.
Si te interesa el tema de inversión de impacto, no dudes en seguir el podcast de Inversión con Sentido que impulsamos con nuestros amigos de Kaya Impacto.
Se parte de Efecto Colibrí, ayúdanos impulsar una realidad inclusiva, justa y regenerativa.
Usamos cookies para mejorar tu experiencia y ofrecerte contenido personalizado. Al aceptar, nos ayudas a brindarte un mejor servicio!
únete a nuestro newsletter
En este episodio tenemos el gusto de charlar con Santiago Álvarez, cofundador y socio director de Alive Ventures quien confirma que el ecosistema de emprendimiento social e inversión de impacto en Colombia y Perú cada vez es más robusto y se empiezan a tangibilizar soluciones basadas tecnología para aminorar sesgos en en la región. Santiago nos comparte su experiencia invirtiendo en y trabajando con emprendedores sociales desde Alive Ventures, casos extraordinarios de emprendimientos sociales que invierten y desarrollan y mucho más.
Ana Amrein: Santiago bienvenido a Proyecto Co, es un placer estar contigo y coincidir de nuevo después de la primera vez en el YEM en Ámsterdam 2019, desde entonces han pasado muchas cosas.
Santiago Álvarez: Muchas gracias por la invitación, un gusto reconectar nuevamente que como dices después de dos años bastante movidos en donde tuvimos una pandemia de por medio y muchas cosas han pasado sin duda alguna.
Ana Amrein: Me interesa que me actualices sobre los temas estructurales que estás viendo ahora en Colombia y en Perú y cómo ha afectado esta pandemia a estos países en concreto. Santiago Álvarez: Colombia y Perú, en general Latinoamérica es una región que se ha visto drásticamente afectada con la pandemia. Desafortunadamente somos una de las regiones más afectadas y esto es un poco dado la coyuntura de la economía regional que es una economía muy informal y a pesar de la pandemia y las políticas de aislamiento drásticas que se trataron de implementar, la gente permanecía en las calles y esto generó niveles de contagio muy altos. Un impacto muy grande en la sostenibilidad de muchas familias y negocios que tuvieron que cerrar.
Una nota positiva que se han tenido que adaptar a una perspectiva de sobrevivencia, estamos viendo varios emprendedores y empresas sociales motivadas por un tema de adopción a la tecnología, están masificando un poco el impacto y promover el tema de acceso a productos y servicios que previo a la pandemia era impensado.
Llega la pandemia todo el mundo es forzado a generar mecanismos de adopción de tecnología, a virtualizarse y esto tiene una consecuencia positiva nuevamente de abaratar costos, de poder generar acceso a la población que antes no tenía y en medio de la coyuntura empiezan a ver algo de ¨Silver Lines¨, como dicen en Estados Unidos, y son efectos colaterales positivos un poco por la crisis.
Ana Amrein: Vuelves a resaltar la capacidad que tiene América Latina de reinventarse, este espíritu emprendedor que en otros contextos por ejemplo en el europeo no está esa cultura me lo tengo que crear para mí mí, sino que espero que otros me lo den. Así que esto me da muchísima esperanza y también el tema de la tecnología, porque me acuerdo que cuando trabajaba en América Latina uno de los grandes retos que teníamos era la adopción de soluciones tecnológicas, ya fuera para la educación o para acceder a necesidades médicas no era tan común, muchas personas usaban la tecnología pero para meterse en redes sociales exclusivamente.Santiago Álvarez: Colombia y Perú, en general Latinoamérica es una región que se ha visto drásticamente afectada con la pandemia. Desafortunadamente somos una de las regiones más afectadas y esto es un poco dado la coyuntura de la economía regional que es una economía muy informal y a pesar de la pandemia y las políticas de aislamiento drásticas que se trataron de implementar, la gente permanecía en las calles y esto generó niveles de contagio muy altos. Un impacto muy grande en la sostenibilidad de muchas familias y negocios que tuvieron que cerrar.
Una nota positiva que se han tenido que adaptar a una perspectiva de sobrevivencia, estamos viendo varios emprendedores y empresas sociales motivadas por un tema de adopción a la tecnología, están masificando un poco el impacto y promover el tema de acceso a productos y servicios que previo a la pandemia era impensado.
Llega la pandemia todo el mundo es forzado a generar mecanismos de adopción de tecnología, a virtualizarse y esto tiene una consecuencia positiva nuevamente de abaratar costos, de poder generar acceso a la población que antes no tenía y en medio de la coyuntura empiezan a ver algo de ¨Silver Lines¨, como dicen en Estados Unidos, y son efectos colaterales positivos un poco por la crisis.
Ana Amrein: Vuelves a resaltar la capacidad que tiene América Latina de reinventarse, este espíritu emprendedor que en otros contextos por ejemplo en el europeo no está esa cultura me lo tengo que crear para mí mí, sino que espero que otros me lo den. Así que esto me da muchísima esperanza y también el tema de la tecnología, porque me acuerdo que cuando trabajaba en América Latina uno de los grandes retos que teníamos era la adopción de soluciones tecnológicas, ya fuera para la educación o para acceder a necesidades médicas no era tan común, muchas personas usaban la tecnología pero para meterse en redes sociales exclusivamente. Santiago Álvarez: Sin duda alguna Ana, desde Alive Ventures lo que estamos viendo es que la tecnología sí está jugando un papel determinante en la región. Pre pandemia, venía con una tasa de virtualización de tecnología relativamente baja, pero ahorita ha tenido un crecimiento exponencial y acelerado. Definitivamente se está jugando un papel muy importante en tratar de disminuir un poco el tema de la desigualdad que es gigantesca y suplir bajo el esquema tradicional de los negocios y la barrera física. Es un reto muy grande y entendiendo un poco el contexto de las barreras de infraestructura que existen en la región, las barreras geográficas en Latinoamérica que son complejas.
Entonces, soy uno de los creyentes y enAlive Ventures hemos tomado una estrategia de ver la tecnología como un catalizador de generar oportunidades de acceso a productos y servicios que antes era impensado.
Has mencionado un tema muy importante: ¨el acceso a la educación¨, Latinoamérica es una región en donde hay buena cobertura si hablas de educación primaria, pero cuando miras la calidad de la educación es terrible comparables en países de la OCDE, etcétera, es sumamente grande y cada vez se está haciendo más grande en la medida que se estaba dando el uso de la tecnología y Latinoamérica se quedaba rezagada.
Con lo que ha pasado en los últimos dos años, estamos viendo un cambio radical en la adopción de tecnología para la educación y cómo modelos de negocio o plataformas de educación tecnológica están tratando de ofrecer productos de excelente calidad, están permeando y llegando a una base de la población muy grande.
Ese es uno de los sectores focos que tenemos en Alive Ventures, la mitad de nuestro portafolio ha sido en empresas de educación con base tecnológica y hemos visto un auge muy impresionante que con la pandemia tuvo un crecimiento exponencial. Pero creo que algo importante destacar Ana, es en este momento donde estamos volviendo una rutina con la situación actual, no se experimentó una caída en la adopción de la tecnología, estamos viendo cómo realmente se estabiliza esa adopción en ese incremento que se tuvo el año pasado.
Ana Amrein: Es una buenísima noticia, porque ahora lo vemos también con la vuelta al cole y a la presencialidad a las oficinas que en América Latina llegó antes que en España. Al menos nos lleváis un periodo de tiempo de prueba previo a cómo se va a ver esta realidad que estamos creando ahora entre todos y me da mucha esperanza ver que el consumo de soluciones educacionales a través de la tecnología sigue siendo algo que no se ha perdido o que no ha sido solo un hit y que luego se va a volver a lo que estamos acostumbrados.
Santiago Álvarez: Definitivamente es una tendencia horizontal en el portafolio, en donde tenemos empresas con diferentes estrategias que llegan directamente a las personas o que trabajan con corporativos y ya en ese retorno a la normalidad la adopción sigue estando en los mismos niveles. Realmente no se está dando marcha atrás, sino que todos dimos un paso adelante en ver las bondades de la tecnología, generar infraestructura y la capacidad para que la gente pudiera acceder a estas fuentes desde sus casas, oficinas y pues sin duda alguna estamos viendo que es una potencia que llegó para quedarse.
Realmente como lo vemos nosotros es que hubo una aceleración en la adopción de la tecnología, es algo que iba a pasar en cuestión de una década y se ha acelerado drásticamente en cuestión de un par de años.
En Alive Ventures, somos un fondo que estamos en la familia de Acumen, la gran mayoría sabe el impacto es central en nuestra estrategia. Somos un fondo enfocado en apoyar a modelos de negocio que busquen escalabilidad y rentabilidad, pero en donde el impacto siempre sea parte del ADN del modelo de negocio, porque lo que buscamos es que a mayor crecimiento, mayor impacto y estamos enfocados primordialmente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y en Perú, en donde hemos construido un portafolio muy interesante de ocho empresas.
La mitad de ellas de educación con base tecnológica, pero también apoyamos a otros sectores como de energías renovables y adopción de energía solar, principalmente para zonas interconectados a la red. También apoyamos por ejemplo, modelos de agroindustria con proveeduría incluyente, en donde las empresas trabajen con pequeños y medianos productores que abundan realmente en la región y les dan acceso a tecnología, a precios adecuados, a mercados competitivos, etcétera, para tratar un poco de romper el vicio de simplemente estar en mercados como ellos. Santiago Álvarez: Sin duda alguna, llevo más de 10 años en el ecosistema emprendimiento de impacto en Latinoamérica desde que regresé de trabajar un tiempo en Europa. Inicialmente en Colombia nos encontrábamos un par de actores, algunos fondos internacionales que vieron en Colombia como un Job para operar en la región, uno que otro modelo de aceleración que en alguna parte incorporaba el tema de impacto, pero era un ecosistema incipiente, muy pequeño y lo que vemos en este momento es un ecosistema que sí está creciendo enormemente.
En Colombia ya no solo ves actores, sino ves organizaciones comerciales promoviendo el ecosistema. El año pasado se consolidó por ejemplo el NAB de Colombia como un actor importante para la consolidación de ecosistema, de promoción de política pública enfocada en el tema de apoyar inversión de impacto y el ecosistema de emprendedores sociales que buscan doble impacto.
Ves muchos más actores locales, eso ha sido un cambio muy interesante de ver no simplemente americanos o europeos que venían de pronto con esa filosofía, hacían parte del ecosistema, sino como los grandes grupos empresariales en Colombia, las fundaciones, las universidades, el mismo gobierno a través de un actor como INNPULSA, se está metiendo de lleno en la creación del ecosistema, ya no solo hay voces desde la perspectiva de inversionistas sino desde la aceleración, la perspectiva académica, de construcción de política pública y cada vez el futuro va en esta dirección.
En eso creo que la pandemia también ha jugado un papel importante, porque de alguna u otra forma nos ha forzado a todos a darnos cuenta que el statu quo o como veníamos haciendo las cosas con un componente no sostenible, tenemos que adaptarnos y mirar nuevas formas de actuar. Si vemos muchos actores buscando esos próximos pasos, no es que haya ya un norte definido y claridad absoluta, pero sí creo que hay muchos actores buscando nuevos horizontes y formas más conscientes de actuar.
Ana Amrein: La verdad que me abre el corazón escucharte y me alegro tanto que en Colombia sea igual que lo que estoy percibiendo por acá, porque es verdad que desde la pandemia se abrió un universo increíble. Si antes nos escribían a Efecto Colibrí tres emprendedores al día, ahora ya son treinta, son increíbles las ganas que tiene la gente y la consciencia que hemos tomado por fin, al menos un pequeño grupo. Creo que todavía somos un pequeño grupo, pero al menos ya somos más de los que éramos antes de la pandemia, así que buenísimo y me alegro escuchar que después de dos años el ecosistema de Colombia es mucho más robusto de lo que fue cuando hablamos la primera vez. Santiago Álvarez: Como te comentaba anteriormente, en Alive Ventures estamos buscando empresas que tengan el impacto como parte de su ADN, poder proveer capital, lo llamamos de crecimiento temprano. Entonces, estamos apoyando empresas que ya han tenido algo de tracción en el mercado, de probar un producto, una tesis que permitan creer que sí hay viabilidad en la propuesta y que estén en una etapa de escalamiento, en donde requieren capital para poder seguir creciendo y su modelo internacionalizar.
Nosotros entramos ahí como un actor que busca apoyarlos en ese recorrido con capital, lo hacemos volviéndonos socios de las empresas, invertimos tickets en el rango de unos 500.000 dólares, 3 millones de dólares, pero creo que es importante destacar que no solo damos capital. Realmente con la experiencia que hemos tenido, creemos fielmente que los emprendedores necesitan capital por un lado sin duda, pero adicionalmente apoyo en muchas otras dimensiones. El camino al emprendedor es muy difícil, retador y necesita por lo general apoyo en dimensiones como acceso al capital de rondas futuras, a otras fuentes de capital para fortalecer su balance, pero también necesitan acceso a mercados, a contactos, a diferente conocimiento. También un reto gigante que están viviendo los emprendedores es el recurso humano, como poder atraer y retener recurso humano de muy alta calidad para poder crecer su emprendimiento.
Nosotros tenemos un dicho que dice ¨casa de herrero, azadón de palo¨. Empresas que incluso son de base tecnológica, pero que necesitan también mucho apoyo para poder implementar buenas prácticas que les permitan crecer de forma eficiente operativamente. Entonces, adicional al capital que proveemos, tenemos un sinnúmero de herramientas que ponemos a disposición de nuestros emprendedores para apoyarlos en el crecimiento en los próximos años y así es como hemos venido construyendo el portafolio de ocho empresas, cinco de ellas son del área de educación con base tecnológica y también lo que llamamos como Network Tech, que son empresas por ejemplo, que están ayudando a sistematizar los procesos de reclutamiento.
Para darte un ejemplo concreto, invertimos hace un tiempo en una empresa que se llama Levy, es una empresa brasilera, pero que está expandiéndose a Colombia y México, y lo que ellos han logrado hacer es sumamente interesante porque han automatizado el proceso de selección de personal de cajeros, ventas, establecimientos. Que para los grandes corporativos ese es un reto muy grande el tema de selección y retención de este tipo de trabajadores, porque la rotación es sumamente alta y lo que encontró Levy es que para automatizando el proceso de selección y recogiendo grandes cantidades de data, ha logrado identificar realmente cuáles son las mejores variables de predicción de la retención de este tipo de trabajadores y ha cambiado el paradigma.
Esta empresa automatiza el proceso y ha identificado variables por ejemplo, uno de los mejores predictores de la retención de este tipo de trabajadores es la distancia de su hogar al trabajo, algo que en ninguna hoja de vida encontrarás. Es un ejemplo de lo que ha logrado hacer la tecnología para eliminar vallas que como resultado han logrado tener un impacto muy grande en el proceso de contratación de minorías y de mujeres, de personas desplazadas, que antes eran filtradas negativamente por estos temas implícitos que todos tenemos, pero que ahora a través de este proceso de automatización, sí están teniendo acceso, teniendo oportunidades, son algunos de los ejemplos de los modelos que estamos apoyando desde allí.
Ana Amrein: Súper interesante Santiago, has mencionado tres temas que me parecen clave hoy en día: Primero es la inclusión de las minorías, que esto es algo que generalmente no se tiene para nada en cuenta, luego el tema de los sesgos, que validado directamente a lo de las minorías y cómo se pueden crear luego también algoritmos inteligentes, éticos y responsables. Porque realmente este es uno de los temas que tenemos últimamente estamos depositando toda nuestra confianza en la tecnología y creemos que el algoritmo sabe más que nosotros y al final nos olvidamos de que los algoritmos están hechos por personas y que las personas automáticamente tenemos sesgos. Entonces bien interesante, seguramente que estos chicos han incorporado antropólogos, sociólogos, etc., a la hora de desarrollar estos algoritmos que les tengan tan buenos resultados, me parece buenísima y además tiene muchísimo potencial, esto creo que iría fenomenal en todas partes del mundo.
Santiago Álvarez: Sin duda, realmente esa es la expectativa y no es una ciencia exacta, creo que todos los días tanto la empresa como todos, seguimos aprendiendo cómo mejorar sus algoritmos, como hacer un uso muy responsable de la tecnología y de los inputs que se les da también a estas diferentes herramientas para hacer sus procesos. Pero creo que esos son procesos de mejora naturales, que desde un comienzo se están haciendo con esta filosofía consciente y responsable de tratar de eliminar barreras, sesgos y de generar acceso, a pesar de que no sean perfectos por el momento si están teniendo unos resultados mucho mejores a la alternativa que era el proceso, por ejemplo de selección hecho por humanos de forma tradicional, que es como siguiendo el ejemplo.
Ana Amrein: También me llamó muchísimo la atención de manera positiva que en Alive Ventures habláis sobre el tema del género, que tenéis en cuenta en la inversión ser inclusivos también con el género, que esto es algo que suele ser excepcional en el tema de inversión de impacto también. Santiago Álvarez: CuandoAlive Ventures nació, nuestra tesis ha sido un tema de apoyar iniciativas que ayuden a reducir la pobreza, la desigualdad en Latinoamérica y con el paso del tiempo dedicamos recursos además para entender, analizar, estudiar, que Latinoamérica es una región en donde la desigualdad de género está sumamente arraigada. Es una región en donde las estadísticas son muy duras, tiene una cultura muy machista, y generamos un proceso de análisis, de reflexión donde nosotros queremos eliminar brechas, pobreza, pero si no atacamos de forma consciente la brecha que hay en desigualdad de género, estamos dejando uno de los grandes componentes de la desigualdad general por fuera de la ecuación.
Cuando Alive Ventures nació, nuestra tesis ha sido un tema de apoyar iniciativas que ayuden a reducir la pobreza, la desigualdad en Latinoamérica.
Entonces, ahí fue cuando decidimos involucrar un lente de género en nuestro proceso de inversión, ¿eso qué quiere decir? que nosotros decididamente cada vez que hacemos una inversión desde el proceso de debida diligencia, incluimos un lente para entender cómo está el tema de equidad o desigualdad de género a nivel de esa inversión, de la cadena valor y lo que buscamos es apoyar a empresas, emprendedores, fundadores, fundadoras, que tengan un compromiso y una conciencia para tratar de reducir esas brechas.
Nosotros no estamos teniendo una propuesta de solo invertir en empresas lideradas por mujeres o en donde los jóvenes son mujeres, porque es que creemos que si tomamos ese approach, estaríamos dejando al 99.9% del universo por fuera.
Lo que queremos hacer es tratar de apoyar la transformación de las empresas actuales que han generado una conciencia de la desigualdad de género que hay e implementar prácticas para reducir esas brechas y para ello hemos generado alianzas estratégicas para que no se quede simplemente en palabras.
Una vez nosotros invertimos en una empresa, hacemos un ejercicio con ellos de tratar de entender dónde están los principales gabs a nivel de equidad de género interno de la empresa y de su ecosistema, y en ese momento es cuando también traemos a la mesa a Value for Women, expertos en el tema para que puedan trabajar de la mano de la empresa en generar planes de acción, que le permitan a la empresa mejorar en sus procesos y en su cadena de valor en el tiempo. Entonces, a eso nos referimos con un lente de género, un plan de acción concreto para mejorar las brechas a nivel de nuestro portafolio y ojalá de las cadenas de valor en las cuales ellos se mueven.
Ana Amrein: Si estáis trabajando con Rebecca Frisk, que además es una gran amiga y profesional. Entiendo perfectamente el abordaje que tenéis, que es súper integral, porque no se trata otra vez de empezar a discriminar a otros grupos. Solo porque una organización no sea liderada por mujeres no significa que el impacto que está teniendo en el tema de la inclusión de las mujeres sea súper positivo, buenísimo y muchas gracias. Santiago Álvarez: La forma más fácil es acceder a través de nuestra página www.alive-venture.com, ahí van a tener acceso a información del tipo de inversiones que hacemos y existe un formulario de contacto para contactarte directamente con el equipo, ya sea porque eres un emprendedor, un actor del ecosistema y crees que podemos trabajar juntos o también porque eres un inversionista y crees que el trabajo que estamos haciendo puede ser interesante para tu tesis.
Ana Amrein: Buenísimo, muchísimas gracias Santiago.
Santiago Álvarez: Muchas gracias a ti Ana, por la invitación, un gusto reconectar después de tanto tiempo, seguiremos en contacto.
Gracias por escuchar este episodio, esperamos que lo hayas disfrutado tanto como nosotras y nosotros. Puedes encontrar todas las referencias del episodio en nuestra página www.efectocolibri.com/proyectoco Si te ha gustado calificarnos con 5 estrellas, déjanos un comentario o compártelo con tu red, esto nos ayudará a llegar a más personas y hacer que la innovación social sea la norma. Así que de antemano gracias. Si tienes preguntas, feedback o nos quieres presentar a una invitada o un invitado para el podcast, nos puedes escribir directamente a ana@efectocolibri.com ¡Hasta la próxima!
Dedica solo 5 minutos para contarnos cómo te impacta nuestro contenido.