Pensamiento sistémico – Mapeando el cambio

Stephanie Sacco, antropóloga y gestora de proyectos de impacto positivo

Pensamiento sistémico – Mapeando el cambio

En la segunda temporada de Academia de Impacto  Yolanda Palomo, embajadora de Efecto Colibrí en España, conversa con Stephanie Sacco, miembro de la comunidad de consultores de StoneSoup y mentor en la Academia de la Fundación EDP.

¿Qué escucharemos en este episodio? Yolanda y Stephanie exploran la definición de sistema y cuál es la importancia de que todas las organizaciones entiendan su lugar y papel dentro del ecosistema de impacto. ¿Sabes dónde se ubica tu impacto dentro de un sistema de cambios sociales esperados?

Ver todo de Academia de Impacto

Explora más

TRANSCRIPCIÓN

transcripción

Yolanda Palomo: En los últimos años el tema del cambio sistémico ha ganado espacio en el mundo social. Pero, antes de cambiar el sistema, debemos entender lo que realmente implica la palabra sistema y el concepto cambio sistémico. ¿Puedes aclararnos estos términos?

Stephanie Sacco: Un sistema es un conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o una colectividad. Como un sistema político, por ejemplo. Y otra definición que da el diccionario es que un sistema es un conjunto de reglas, principios o medidas que tienen relación entre sí, como el sistema gramatical. Y para traer ya ese concepto dentro del mundo de los proyectos sociales, me gusta mucho el trabajo que hace Ashoka en cuanto a cambios sistémicos. Según Ashoka, un sistema es un conjunto de elementos interconectados de una manera específica para lograr algo. Entonces, la idea es que un sistema está siempre proyectado para lograr sus resultados.

Cuando hablamos del cambio sistémico estamos hablando de ver las causas profundas de los problemas que son causados por un sistema, pensando en cambiar las estructuras, las costumbres, las mentalidades, las dinámicas de poder o las normas de un sistema. En lugar de mirar directamente a los síntomas, en el cambio sistémico se logra mediante la colaboración, normalmente de un conjunto diverso de actores y la intención de un cambio sistémico, por ejemplo, es lograr una mejora duradera de los problemas sociales a nivel local, nacional o mundial. O sea, es cambiar las estructuras cambiar desde las causas del por qué los problemas existen.

Yolanda Palomo: Para lograr cambios sociales profundos es necesario pensar en estrategias que busquen cambiar el sistema en el que estos problemas ocurren. ¿Cómo hacerlo?

Stephanie Sacco: Yo trabajo con con innovación social ya hace algunos años y veía que había muchos proyectos muy importantes para atender una causa específica de un proyecto social, aunque no lograban cambiar las estructuras o cambiar la mentalidad de las personas acerca de un determinado problema. Por eso el cambio sistémico me pareció como una alternativa para pensar cambios sociales que sea más profundos, cuando hablo de cambios sistémicos, especialmente en proyectos sociales. Entonces, la idea es que una organización pueda, además de trabajar con esos proyectos directos que muchas veces son muy importantes, puede también mirar esos cambios sistémicos y poner un poquito de energía a ese lado. También trabajar en colaboración con otras organizaciones que trabajan con temas similares. Es mucho importante que hayan proyectos directos y atender a problemas urgentes, y claro, uno ve el resultado es mucho más rápido, pero no es tan profundo.

Bueno, entonces. ¿Por qué es importante pensar en sistemas cuando hablamos de proyectos sociales? Porque los problemas con que trabajamos son muy complejos. Los programas con que trabajamos son normalmente son secuencias de estructuras de un sistema social que está arraigado en nuestras culturas, de nuestra sociedad. Entonces, para hacer cambios que sean duraderos, cambios profundos en las estructuras, de la manera en que pensamos, muchas veces es necesario traer soluciones complejas para esos problemas. Entonces, normalmente un cambio sistémico se hace como en colaboración con otras organizaciones, con gobiernos, con la sociedad civil y la importancia de una organización es mirar a de una manera más profunda a estos problemas y sus posibles soluciones.

Yolanda Palomo: A continuación, pregunto a Stephanie sobre posible una solución, el mapeo del sistema de impacto social y ambiental. ¿Cómo mapear organizaciones como un intento para que cada actor pueda empezar a entender su papel y trabajar hacia un propósito común?

Stephanie Sacco: Si, hay que ubicar cada organización dentro de un sistema, pero además de ubicar es importante que las organizaciones, no solo las organizaciones, todos los actores que hacen parte de un sistema específico tengan claridad de qué es el sistema y cómo ese sistema funciona. Entonces hay una etapa anterior al ubicar que es entender el sistema, algo muy similar al proceso de innovación social.

Entonces hablando del sistema alimentario, por ejemplo, es importante entender si estamos estamos hablando del sistema alimentar en un determinado país o en una determinada ciudad a una determinado en un determinado barrio. Uno puede pensar en sistemas en diferentes escalas, creo que eso es importante decirlo también, pero entender qué está pasando ahí, cuáles son los estados, que el sistema hay del status quo, de qué está pasando hoy, cuáles son los resultados y muchas otras preguntas sobre lo que estamos investigando.

Después de hacer un buen mapa del status quo de ese sistema las organizaciones pueden empezar a mirar hacia el futuro. Y cómo podría ser un sistema que funciona de una manera en que los resultados sean los cambios sociales que queremos ver. Y ahí eso es importante hacerlo con mucha calma, involucrando al equipo de tu organización, involucrando a otras personas, instituciones que también están involucradas en ese sistema específico que pueden ayudar a hacer ese mapeo del sistema. Y ahí la organización va a estar ubicada dentro de su propio papel y teniendo relaciones con diferentes actores.

Yolanda Palomo: ¿Cuál es la diferencia entre proyectos directos, de escalabilidad y de cambios sistémicos? ¿Y qué es esencial para que cada organización pueda entender su trabajo a nivel individual y colectivo dado que cada uno tiene su importancia dentro del tejido de cada sistema?

Stephanie Sacco: De una manera muy simple los proyectos directos solucionan directamente un problema, por ejemplo, en una comunidad que tiene una inseguridad alimentaria muy grave y necesita comida trabaja para recaudar fondos y dar de comer a esas personas, eso es un proyecto directo, luego, estos proyectos directos pueden escalar, y se habla mucho en el mundo social a día de hoy sobre escalar. Entonces, escalar un proyecto social significa amplificar el impacto, en nuestro ejemplo, sería dar de comer a más gente, quizás a otras comunidades, otras ciudades, es amplificar el proyecto a otros espacios.

Mientras tanto, el cambio sistémico es un poco más incierto porque es indirecto, es pensar en esas los porqués. ¿Cómo y por qué la gente tiene hambre? Entonces, cómo puede ser que en lugar de yo llevarles la comida, qué puedo hacer en términos de de estructurales para hacer con que la gente ya no tenga hambre yo no necesite ir a llevarles comida? Esas son las diferencias, normalmente las acciones que una organización o que un individuo hacen para llegar a cambios sistémicos son acciones indirectas. Lo ideal es que hayan organizaciones trabajando en diferentes, en diferentes niveles, y no necesariamente una organización tiene que escalar su proyecto directo para pensar en cambio sistémicos después, yo creo que las organizaciones pueden trabajar de distintas maneras.

Los proyectos directos son muy importantes también. La idea es que las organizaciones logren trabajar en proyectos directos, a la vez que también estén escalando sus acciones y involucrados en proyectos que piensen en cambios sistémicos.

Yolanda Palomo: Para finalizar, ¿Cuál es un su objetivo esperado de este pensamiento sistémico, una vez que esté hecho en conjunto y desde los más diversos sistemas de nuestra sociedad? También abordamos las precauciones ¿Dónde hay que tener cuidado?

Stephanie Sacco: Bueno, el resultado deseado normalmente es que las organizaciones que están involucradas en un cambio más profundo y social, que vean este cambio funcionando. Si pensamos que hay todo un rol de organizaciones pensando sobre un mismo problema y qué están trabajando con advocacy, influyendo en políticas públicas, haciendo investigación del funcionamiento del sistema. Creo que esas son los resultados que deseamos ver, ¿no? Y son resultados que proceso está la colaboración, ya que para que las organizaciones logren salir del ego y trabajen en conjunto se debe de tener mucho cuidado, pues cuando se trabaja con sistemas los cambios son muy complejos una vez que estamos moviendo tejidos que tienen como elementos reglas, papeles y relaciones. Todo es muy complejo y muy entrelazado como con múltiples líneas que están ahí, como haciendo con que ese tejido exista. Entonces hay un riesgo grande que cuando algo cambie algunas consecuencias que no estaban previstas pueden pasar, hasta con muy buenas intenciones puede se puede generar problemas todavía.

Entonces la idea aquí es siempre ir con calma, no? Que los cambios sistémicos son cosas que uno construye de poquito a poquito, aunque los problemas sean urgentes. Las organizaciones deben dar pasos pequeños y seguros y aprender a caminar, aprender poquito a poquito cómo las cosas funcionan y cómo hacer los cambios antes de coger un impulso y empezar a correr o querer cambiar algo muy grande, muy rápido. Es mejor que nos traguemos un poquito el orgullo, el ego, la ambición y esas creencias y ganas que tenemos de nuestros proyectos y nuestras competencias para hacer que las cosas vayan despacito, para que esas consecuencias indeseadas no lleguen.