En este episodio vamos a conocer TELESAN, una organización que utiliza la tecnología para democratizar el acceso a la salud en los más diversos rincones de Honduras. El desafío mayor: que todas las personas tengan salud en todas partes.
¿Cómo lograr que personas de comunidades aisladas reciban atención médica especializada de calidad y a tiempo? Esta fue una de las preguntas que impulsó la creación de TELESAN, una red de telesalud, que conecta centros de salud ubicados en lugares remotos con hospitales de alta especialidad.
«En la mayoría de centros de salud rurales la primera reacción es: ¡Por fin alguien nos está dando apoyo! La situación del personal de salud ha sido bastante crítica. Llegan a sentirse en situación de desamparo».
En este podcast, Eimy Barahona y Brian Erazo nos cuentan cómo TELESAN aporta para mejorar esta realidad, utilizando la tecnología para facilitar el acceso a salud y bienestar de las comunidades aisladas en Honduras y, también, cómo brindan cuidado y apoyo a los profesionales de salud que viven en zonas rurales.
Este episodio forma parte del programa Te Damos Voz, una iniciativa de Bioguia, Efecto Colibrí, ES2 Latam, LeFil Consulting y PES Latam, que apoya a empresas sociales de América Latina y el Caribe a dar a conocer su historia de impacto en toda la región.
Se parte de Efecto Colibrí, ayúdanos impulsar una realidad inclusiva, justa y regenerativa.
Usamos cookies para mejorar tu experiencia y ofrecerte contenido personalizado. Al aceptar, nos ayudas a brindarte un mejor servicio!
En este episodio vamos a conocer TELESAN, una organización que utiliza la tecnología para democratizar el acceso a la salud en los más diversos rincones de Honduras. El desafío mayor: que todas las personas tengan salud en todas partes.
TELESAN nace de un grupo de médicos, entre ellos Eimy Barahona y Brian Erazo, que vivieron desde adentro las dificultades del sistema de salud y decidieron hacer algo al respecto.
Eimy: Es un emprendimiento social que nace aproximadamente desde el 2017, que en ese momento nos encontrábamos realizando el servicio social en una de las comunidades de mayor difícil acceso en nuestro país y de repente al estar trabajando en este sistema de salud, siente que nunca da abasto o que nunca está dando lo máximo para tanta necesidad que uno percibe de los pacientes.
Este emprendimiento surge al ver de primera mano esa falta de cobertura, de acceso universal a la salud. Estamos a años luz de tener la infraestructura para que el personal de salud pueda ejercer.
TELESAN es la herramienta que da esa facilidad para comenzar a aumentar la cobertura, darle acceso a las zonas más rurales. Entonces, comenzamos a platicar de estos temas de telemedicina, de telesalud que ya estaban siendo implementados en regiones similares.
Brian: La esencia y el por qué, nació debido a la experiencia en carne propia de las barreras de los servicios de salud. Muchos tuvimos la oportunidad de estar trabajando en comunidades muy alejadas del país, en la costa, aquí en la biosfera que esa parte sólo se puede acceder por aire o a través de ríos. Esa experiencia nos dio cierta sensibilización de la realidad de estas comunidades muy similares y es una historia que se repite en la región latino americana, que tenemos núcleos de crecimiento centralizado y luego una gran constelación de realidades comunitarias en las diferentes provincias o departamentos fuera de esas zonas urbanas que tienen menos acceso.En nuestro caso le apuntamos a los servicios de salud y a la inversión social.
Partimos de frustraciones del mismo personal de salud que se siente incomunicado, siente que no hay un seguimiento o un respaldo, siente que no tiene recursos y herramientas a la mano. Son varias barreras que encontramos.
Anfitriona: En Honduras, cerca del 60% de las personas viven en zonas rurales, pero casi la totalidad de los médicos especialistas se encuentran en Tegucigalpa, la capital del país. ¿Cómo lograr que personas de comunidades aisladas reciban atención médica especializada de calidad y a tiempo? Esta fue una de las preguntas que impulsó la creación de TELESAN, una red de telesalud, que conecta centros de salud ubicados en lugares remotos con hospitales de alta especialidad.
Eimy y Brian cuentan por qué decidieron fortalecer la red de salud pública y las interconsultas entre profesionales de la salud, en vez de conectar directamente especialistas con pacientes y también cómo lo llevan a la práctica.
Eimy: Nuestro modelo de implementación de servicios de atención no es como normalmente nos imaginamos un proceso de teleconsulta, de telesalud. Los que conocemos estos términos, no es directamente al usuario final, sino que nosotros sabemos la necesidad de la infraestructura de servicios de salud que tenemos en el país, las personas todavía tienen que ir a una infraestructura física.
Nosotros hacemos estas implementaciones directamente en estos establecimientos de salud de las comunidades, que ya se encuentran en la comunidad que tienen los médicos o el personal de salud que trabajan hace años. Entonces el paciente va a llegar siempre al centro de salud y va a tener más herramientas para poder brindarle una respuesta a su necesidad de salud y nuestra implementación fue basarnos directamente o reforzar esa infraestructura de salud que ya existe, que es la realidad del pueblo rural.
Hemos ido trabajando en acuerdos con especialistas y con los hospitales del país para que ellos puedan realizar una red de respuesta a distancia conectándolos con centros de salud rurales.
Brian: Por ejemplo, tenemos el centro de salud más alejado, que es en la mera puntita del país que se llama Villeda Morales, en ese centro de salud nosotros ponemos Internet, garantizamos energía y los equipos de cómputo y biomédicos, que lastimosamente también habíamos encontrado que no tenían ni una computadora para enviar los casos.
En primera instancia, nuestra comunicación es entre el personal de salud de este centro de salud, Villeda Morales actúa como intermediario con el especialista en Tegucigalpa, esa fue una decisión estratégica porque las personas hoy por hoy en sus casas no tienen internet, a veces no tienen señal, también está la barrera cultural. Entonces se decidió que nuestro punto de captación de personas fuera el centro de salud allá en la comunidad, y ahí les equipamos por ejemplo, con cámaras para tomar fotografías de piel que son muy especializadas, entonces con esa fotografía el dermatólogo puede dar una orientación desde Tegucigalpa o también hemos tenido la experiencia de un paciente psiquiátrico, por ejemplo, que en el país sólo tenemos dos hospitales psiquiátricos, entonces que se le atiende en este centro de salud a través de una video llamada.
Anfitriona: Movilizarse para recibir atención médica no es sólo un asunto de distancias geográficas sino también de posibilidades económicas, que no todas las familias pueden ni desean costear. Veamos ahora cómo TELESAN genera un impacto económico positivo en las comunidades rurales. Escucharemos la voz de Cynthia Gonzales, doctora general parte de la red en el municipio de Oropolí, que atiende pacientes en su comunidad y envía teleconsultas a los hospitales de especialidades.
Cynthia: A través del Telesan, beneficiamos aquella población que no cuenta con una condición económica para poder trasladarse a buscar estos servicios, realizamos interconsultas médicas a los diferentes hospitales del país, en nuestro municipio ha sido de mucho apoyo para mejorar las condiciones de salud y es muy aceptado por la población que goza de su beneficio.
Brian: El principal punto de impacto, es que les abrimos la puerta a todas esas personas que simplemente no pueden y se tienen que quedar en sus comunidades.
Hubo casos de personas de zonas rurales que al insinuarles que tenían que trasladarse a una zona urbana a ver a un especialista, se fugaron del hospital porque sabían que no podrían costearlo. La mayoría vive en condiciones de pobreza.
Básicamente hemos visto una brecha inmensa, porque nosotros cuando iniciamos el programa, decíamos que la gente ahorre, pero no era que ahorrara, sino que simplemente no podía.
Eimy: Totalmente de acuerdo que ese es como nuestro mayor impacto, lo del gasto de bolsillo, que comenta Brian, porque de repente en ciertas comunidades platicamos con una persona y le preguntamos, si yo le digo hoy como médico que tienes que viajar a Tegucigalpa ¿Qué hace?, la respuesta es no, y la mentalidad que existe es de empezar a vender el ganado, vender las propiedades, empezar a ahorrar para que tal vez dentro de 2 meses poder emprender el viaje. Esta es una situación de emergencia ¿Qué hace? pues me muero, así nos contestaban muchas personas de las comunidades, es sumamente complejo para ellos salir inclusive de la comunidad y poder acceder a un servicio de especialidad médica.
Anfitriona: Nos compartieron un caso de trabajo en conjunto que nos llamó mucho la atención. Una niña de 9 años, llegó al hospital de Puerto Lempira, con un cuadro que podría ser algo del sistema inmune o algo relacionado con un cáncer. Desde este hospital mandaron la teleconsulta al Hospital de Especialidades Pediátricas en Tegucigalpa. Brian nos cuenta cómo fue el desenlace y quiénes intervinieron en el proceso para que sea un éxito.
Brian: La situación allá es tan compleja, cuando se le explicó a la familia que este caso podría requerir en algún momento enviar a la niña a Tegucigalpa, se fugaron del hospital porque ellos interpretaron que eso les iba a traer mayores costos. Se imaginaron todo un panorama que ellos no podían asumir dentro de sus condiciones, pero logramos a través de las redes comunitarias alertar a la familia que ya teníamos una respuesta inicial por parte del inmunólogo pediatra y que nada más necesitamos que la niña se terminara sus exámenes en el hospital. Entonces, con las redes comunitarias que existen en la mosquita, logramos ir a traer a la niña para que fuera otra vez al hospital. Tuvo otra teleconsulta, con los exámenes en la cual se dilucida que era más algo del tipo inmunológico y no tanto del tipo de cáncer, que eso sí ameritaría que un traslado ya irremediablemente a Tegucigalpa. Ahí hubo bastante participación comunitaria para poder convencer, porque aquí hay muchos procesos también culturales.
Anfitriona: Está claro que además de impactar positivamente en la población rural en general, lo hacen específicamente en los profesionales de la salud que viven allí, le preguntamos ¿Cómo trabajan con ellos y qué les aporta TELESAN?
Eimy: Nosotros nos acercamos a ellos y realizamos una serie de pasos desde el diagnóstico para saber cómo ellos se sienten con las tecnologías, que tanto han utilizado computadoras, celulares, porque estamos hablando que es personal de salud que se encuentran en unidades remotas, que hace por ejemplo ocho años fueron a vivir a esta comunidad y no vienen a la ciudad o no pasan en esa actualización médica continua. Entonces también preguntarles a ellos cómo están sus conocimientos, cómo está su actitud hacia las nuevas tecnologías y partir desde ahí y posteriormente hacemos capacitación personalizada para este personal de salud de esta red pública.
Brian: Nosotros en primer lugar establecemos acuerdos con ellos y les sensibilizarnos sobre las ventajas y los retos del proceso, y luego pasamos a un proceso de capacitación que los certificamos en materia de telesalud y a su vez también los estamos capacitando semana a semana.
TELESAN tiene dos brazos: el asistencial, que es lo que generalmente se entiende cuando se habla de telemedicina. Y el de capacitación a distancia, que brindan todos los viernes los especialistas de Tegucigalpa a la red de centros de salud rurales.
En el brazo de educación, ahorita vamos a lanzar un curso de autoaprendizaje en telesalud para aquellas personas que quieran reforzar y si ingresa también alguien nuevo al establecimiento de salud lo pueda tomar.
Anfitriona: Apoyo, infraestructura y capacitación continua, esto es lo que un médico necesita para trabajar y sentirse cada vez mejor. Aunque no es una realidad para la mayoría de los profesionales sanitarios que aceptan el desafío de trabajar en lugares alejados, TELESAN está haciendo su parte para cambiarlo.
Brian: En la mayoría de centros de salud, lastimosamente la primera reacción es: por fin alguien nos está dando acompañamiento o apoyando de cierta manera, porque nos han tenido en un cierto abandono. Entonces, también la situación con el personal de salud ha sido bastante crítica porque llegan a sentirse en una situación casi de desamparo por parte de los distintos actores que interactúan. Creo que hay un impacto psicológico bastante fuerte, claro está ya cuando el personal de salud llega a entender toda la utilidad de la herramienta, porque al principio también tenemos cierta barrera de cautela, de identificar el alcance de que agarran más ritmo y continúan haciendo uso del sistema y el impacto psicológico muchas veces no lo medimos, nosotros esperamos a futuro ya cuando tengamos un recorrido mayor, tener esas mediciones más cualitativas.
Eimy: Sí, de acuerdo con lo que dice Brian. También hemos notado, por lo general están acostumbrados a que si hay un proyecto que los incluya a ellos sea algo de una sola vez, vinieron una sola vez, nos hicieron preguntas, nos regalaron esto y después nunca volvimos a ver a las personas y no hay como esa continuidad. Y de repente nosotros nos pasamos llamando, nos pasamos visitando, cómo van con las cosas, están utilizando el equipo, que se les dificulta, los están llamando constantemente, entonces sienten ese acompañamiento y por ejemplo ya pueden hablar con un especialista.
Están todos los viernes en estas reuniones con diversos especialistas que de repente era como el Hospital de Especialidades y les vamos a escribir y nos van a regañar porque tal vez no sabemos y ahora ya no hay esa excusa. Ya tienen esa comunicación más directa, ese acompañamiento.
El personal de salud se siente acompañado. Muchas veces dicen: «gracias, antes no teníamos ni siquiera equipo para tomar la presión y de repente nosotros vemos la manera de cómo gestionar esas herramientas también para mejorar los diagnósticos».
Es increíble en realidad ver sus expresiones cuando contestan la primera teleconsulta, ellos se sienten realmente sorprendidos. Pudimos contestar en esta comunidad, tenemos pacientes regados en todas las comunidades y nosotros no los volvemos a ver y el interés que se forma, ese vínculo de vamos a poder llegar a estos pacientes, a los cuales sabemos que ellos no pueden estar viniendo a las comunidades.
Es muy satisfactorio ver la respuesta del personal de salud cuando ya se ven involucrados, contestan en la primera teleconsulta, sienten que están ayudando a alguien del otro lado de la pantalla y ven que es una realidad que funciona.
Anfitriona: Escuchar esta historia nos hace pensar: queremos que esto pase más y más. TELESAN y su equipo ya piensa en el futuro y todo lo que pueden hacer para que este movimiento se expanda. Su reto, utilizar cada vez más tecnología y datos para generar un sistema de salud más inteligente. Así, Brian y Eimy terminan diciendo cuáles son sus grandes ambiciones y qué podemos esperar de este emprendimiento tan potente.
Eimy: Nos veo exportando este tipo de emprendimiento y poniéndolo a seguir en zonas, que tienen estas faltas de acceso vial, esas topográficas muy difíciles. Entonces yo lo veo totalmente viable que dentro de dos años, vamos a comenzar a implementar en Guatemala, en República Dominicana por ejemplo, eso creo que sería a lo que apuntaríamos.
Brian: Y a nivel local que se pueda consolidar de manera sostenible como un programa nacional, que perdure básicamente a través del tiempo y luego también diversificar en las otras áreas que todavía estamos débiles como país en materia de salud digital.
Con el proyecto a nivel técnico estamos haciendo dos cosas: uno profundizando, porque el tema de telemedicina es tan amplio, en el fortalecimiento de los servicios y la calidad de los mismos y en segundo lugar, diversificando, siempre utilizando este programa como núcleo en la parte de salud digital, pero diversificándonos a otros campos, por ejemplo ahora estamos queriendo incursionar en el tema de realidad virtual, de inteligencia artificial, de expediente clínico electrónico y los vamos pegando, este año vamos a estar alcanzando 12 de los 18 departamentos de Honduras.
Como si fuera poco, la plataforma TELESAN es de código abierto para el país y utiliza energías sostenibles. Hasta el momento han beneficiado a más de 25.000 personas, especialmente menores de 5 años, mujeres embarazadas, adultos con diabetes e hipertensión.
¡No nos queda más que felicitarlos por semejante proyecto y esperar que muchas iniciativas como éstas se potencien en Latinoamérica!
TELESAN y todas organizaciones que impulsamos este programa, trabajamos para acelerar la transición hacia el nuevo paradigma: más consciente, colaborativo, inclusivo, y en comunidad. Te invitamos a sumarte, a aportar desde tu lugar y hacerlo ahora.
Este fue un episodio de la serie Te Damos Voz, una iniciativa de Bioguia, Efecto Colibrí, ES2 Latam, LeFil Consulting y PES Latam, que apoya a empresas sociales de América Latina y el Caribe a dar a conocer su historia de impacto en toda la región.
Dedica solo 5 minutos para contarnos cómo te impacta nuestro contenido.