Desde Efecto Colibrí colaboramos con organizaciones que luchan por el cambio. Tenemos el privilegio de hacerlo con Visionarias, un medio digital para visibilizar a la Mujer de Negocios de España y América Latina, a aquellas mujeres de habla hispana en cualquier parte del mundo.
Enlace a la publicación original: Rebecca Fries: Todos los sectores ganan al aplicar un enfoque de género
En el ámbito empresarial y social, la inclusión de género no es solo una cuestión ética, sino una estrategia clave para impulsar el desarrollo económico y social. Según Rebecca Fries, CEO y cofundadora de Value for Women, cualquier sector puede beneficiarse de incorporar un enfoque inclusivo. En una conversación profunda, Fries comparte su experiencia acumulada a lo largo de más de diez años promoviendo la equidad de género en empresas e instituciones de América Latina, subrayando que los resultados positivos superan las expectativas iniciales.
Durante nuestra charla, abordamos temas como los avances recientes en equidad de género, la importancia de incluir a las mujeres en áreas como ciencia y tecnología, y los riesgos y oportunidades que la inteligencia artificial representa para la igualdad. También exploramos casos de éxito en la región que demuestran el impacto positivo de estas iniciativas.
![](https://efectocolibri.com/wp-content/uploads/2024/11/Visionarias-Business-1024x256.png)
Impacto de la paridad de género en la economía global
Según un informe de Value for Women de 2019, alcanzar la paridad de género para 2025 podría sumar 28 billones de dólares al PIB mundial. Sin embargo, como señala Fries, aún queda mucho camino por recorrer.
“La región de América Latina ha logrado avances notables en empoderamiento político, educación y acceso a oportunidades, pero el progreso es lento. A este ritmo, se necesitarían 53 años para alcanzar la paridad total, y en términos de igualdad económica, aún faltan 169 años”, explica Fries.
Sin embargo, la perspectiva es alentadora: “Hemos avanzado significativamente desde 2019, cuando el tiempo estimado era de 257 años. Este progreso demuestra que el esfuerzo colectivo puede acortar las brechas, pero debemos mantener el enfoque y acelerar el ritmo.”
Oportunidades en sectores clave para la inclusión de género
Fries resalta que no hay un sector único que se beneficie de la inclusión, ya que todos pueden hacerlo. Sin embargo, destaca áreas con gran potencial como ciencia, tecnología, energía limpia, finanzas inclusivas e infraestructura.
“Las mujeres suelen estar relegadas a sectores con menos oportunidades de crecimiento económico. Es crucial fomentar su participación en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), donde hay un enorme margen de impacto. También vemos un sector emergente muy interesante en América Latina relacionado con los servicios de cuidado infantil y para adultos mayores, cuya formalización podría transformar tanto a las comunidades como a las economías locales.”
El poder adquisitivo femenino y el impacto de la pandemia
La pandemia de Covid-19 dejó una huella significativa en la economía de las mujeres en América Latina. Muchas se enfrentaron a una doble carga de trabajo no remunerado y dificultades para reintegrarse al mercado laboral.
Sin embargo, como señala Fries, también surgieron oportunidades: “El emprendimiento femenino se fortaleció, y la valorización de las economías locales cobró mayor relevancia. A medida que las mujeres vuelven a participar en la fuerza laboral, debemos priorizar la inversión en empresas lideradas por mujeres para garantizar un crecimiento sostenible.”
Brechas en liderazgo y financiamiento
En América Latina, la representación femenina en posiciones de liderazgo y acceso a financiamiento sigue siendo un desafío. “A pesar de los avances, las mujeres ocupan solo el 34% de los roles de liderazgo en capital privado y riesgo. Las barreras culturales y los sesgos inconscientes siguen siendo obstáculos importantes. Es necesario cambiar las políticas y prácticas empresariales para facilitar el avance de las mujeres hacia roles decisivos”, afirma Fries.
Inteligencia artificial: desafíos y oportunidades para las mujeres
La inteligencia artificial (IA) representa tanto una oportunidad como un desafío. Fries advierte que los algoritmos no son imparciales, ya que reflejan las desigualdades presentes en las bases de datos con las que son entrenados.
“Es fundamental incorporar una perspectiva de género en el diseño de IA y aumentar la presencia femenina en STEM. Esto garantizará que las tecnologías emergentes consideren las diversas realidades y contextos, evitando que los sesgos actuales se perpetúen en el futuro.”
Conclusión
Rebecca Fries enfatiza que la inclusión de género es una pieza clave para el desarrollo sostenible. Los avances logrados hasta ahora son un testimonio de lo que se puede alcanzar, pero el camino hacia la equidad total requiere un esfuerzo continuo. La clave está en dar el primer paso y mantener el compromiso.