<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Líderes conscientes archivos - Efecto Colibrí</title>
	<atom:link href="https://efectocolibri.com/tag/lideres-conscientes/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://efectocolibri.com/tag/lideres-conscientes/</link>
	<description>Da voz a tu impacto</description>
	<lastBuildDate>Mon, 28 Oct 2024 14:11:56 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	

<image>
	<url>https://efectocolibri.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-Untitled-design1-3-32x32.png</url>
	<title>Líderes conscientes archivos - Efecto Colibrí</title>
	<link>https://efectocolibri.com/tag/lideres-conscientes/</link>
	<width>32</width>
	<height>32</height>
</image> 
	<item>
		<title>Sociocracia &#8211; Un modelo de gobernanza horizontal, inclusivo y eficiente</title>
		<link>https://efectocolibri.com/sociocracia-un-modelo-de-gobernanza-horizontal-inclusivo-y-eficiente/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[version3]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 24 May 2021 14:16:55 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Comunidad de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Social]]></category>
		<category><![CDATA[Regeneración]]></category>
		<category><![CDATA[Ciudadanía responsable]]></category>
		<category><![CDATA[Empoderamiento]]></category>
		<category><![CDATA[Líderes conscientes]]></category>
		<category><![CDATA[Modelos Horizontales]]></category>
		<category><![CDATA[Sociocracia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://efectocolibri.com/sociocracia-un-modelo-de-gobernanza-horizontal-inclusivo-y-eficiente/</guid>

					<description><![CDATA[<p>alex soto, integrante de reimagina 2030</p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/sociocracia-un-modelo-de-gobernanza-horizontal-inclusivo-y-eficiente/">Sociocracia &#8211; Un modelo de gobernanza horizontal, inclusivo y eficiente</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><span style="font-weight: 400;">¿Te gustaría trabajar en una organización donde el poder es compartido entre todos los colaboradores?, ¿donde valoran las decisiones que tomas de forma autónoma, y al mismo tiempo, la voz de todas las personas importa? Entonces, bienvenida/o a la sociocracia: un</span><span style="font-weight: 400;"> modo de toma de decisiones y de gobierno, que reconoce a una organización, cualquiera sea su tamaño —desde una familia a un país— como lo que es: un organismo vivo, capaz de auto-organizarse, auto-corregirse y mejorar. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Hablamos con Alex Soto, miembro de <a href="https://reimagina2030.lat/" target="_blank" rel="noopener"><span style="color: #ff4858;">#Reimagina2030</span></a>, un movimiento de organizaciones latinoamericanas que exploran y comparten buenas prácticas sobre nuevas formas de tomar decisiones, reconociéndose a sí mismas como actores clave en la transformación de la sociedad. La meta: Reinventar las organizaciones para que sean espacios conscientes y con propósito, que impulsen la plenitud de las personas, y que motoricen los cambios positivos que se necesitan para una realidad más justa y sostenible. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Veamos de qué se trata. Para comenzar, la </span><span style="color: #ff4858;"><a style="color: #ff4858;" href="https://sociocraciapractica.org/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">sociocracia clásica</span></a></span><span style="font-weight: 400;"> se basa en tres principios: la transparencia (toda la información es accesible a todos los miembros), la equidad (se ejerce “poder-con” en lugar de “poder sobre”) y la eficacia (se toman decisiones de forma rápida e inclusiva al mismo tiempo). </span></p>
<blockquote>
<h3>La sociocracia parte del supuesto de que todas las personas son capaces de tomar decisiones. En otras palabras, se basa en la confianza.</h3>
</blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">En cuanto a su estructura, la sociocracia se define en grupos pequeños llamados círculos, que interactúan entre sí, y toman decisiones siguiendo cuatro reglas claras: el consentimiento, los círculos, el doble enlace y la elección abierta.</span></p>
<p><b>El consentimiento </b><span style="font-weight: 400;">gobierna y agiliza el proceso de decisión. Consentir no significa que lo que se decida sea siempre lo “preferido” pero sí debe estar dentro del rango de tolerancia de cada miembro, es decir, que pueda vivir con esa decisión aunque no sea su opción favorita. Esto permite avanzar rápidamente y evitar bloqueos. Un punto importante: Sólo se avanza en la decisión si no hay objeciones (observaciones) o si éstas ya fueron integradas a la propuesta. </span></p>
<blockquote>
<h3>Otra de las reglas del consentimiento es preguntarse si la decisión a tomar es suficientemente segura como para intentarlo. Si la respuesta es sí, se toma. Si es no, se busca otra alternativa.</h3>
</blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">Los </span><b>círculos</b><span style="font-weight: 400;">, son elementos semiautónomos de personas que componen a la organización. Cada círculo tiene objetivos claros, actividades a desarrollar y la autoridad suficiente para llevar a cabo tres funciones: decidir, ejecutar y evaluar. De hecho, pueden organizarse en sub-círculos sin requerir la autorización de otros círculos y/o personas. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Por otra parte, se encuentra el </span><b>doble enlace</b><span style="font-weight: 400;">. Es la forma de asegurar que los círculos estén alineados y comunicados entre sí.  El doble enlace significa que, al menos, dos personas de un círculo participan otro círculo (la persona que coordina o el líder, encargada de “bajar” la información, y una o más personas representantes o delegadas, quienes “suben” la información); esto garantiza que ningún círculo tome decisiones por encima de otro y que la información circula fluidamente entre éstos. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">La </span><b>elección abierta</b><span style="font-weight: 400;"> refiere a que las personas son elegidas exclusivamente por consentimiento. Cuando se tiene un rol a cubrir (ej. El rol de representante del círculo), los miembros del círculo, de forma colaborativa, deciden las habilidades y aptitudes que les gustaría que tuviera quien lo desempeñe y luego, cuando hay consentimiento acerca de la lista de calificaciones, empieza el proceso de nominación. Las personas pueden auto-nominarse o nominar a alguien más, y siempre deben argumentar el “por qué”. </span></p>
<blockquote>
<h3>Se hacen más de una ronda de decisión ya que se puede cambiar de opinión al escuchar otros puntos de vista que antes no se tenían; aprovechando así la inteligencia colectiva. Cualquiera sea la decisión, siempre es necesario argumentarla de manera abierta y transparente.</h3>
</blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">Entre los roles que pueden tomar los participantes del círculo tenemos el de coordinador/a, el de facilitador/a, el de secretario/a y el de representante. Ninguno es estático, y una sola persona puede desempeñar más de un rol. Todos ellos mantienen un ciclo de tiempo definido para asegurar que el flujo de poder y el aprendizaje sea continuo.</span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Estas metodologías, prácticas y procesos, junto a un conjunto más amplio, hacen de la sociocracia una manera robusta y prometedora de tomar decisiones que atiendan la complejidad que caracteriza el contexto actual, ya sea que hablemos de empresas, grupos vecinales o cualquier organización humana. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">En Efecto Colibrí creemos que la sociocracia poco a poco irá dejando de lado los antiguos modelos organizacionales, verticales y rígidos. </span></p>
<blockquote>
<h3>La sociocracia forma parte de un nuevo paradigma, y una nueva manera de decidir en las organizaciones, ya que pone especial enfoque en lo colectivo (y no tanto en lo individual) haciendo un buen balance entre eficacia e inclusión.</h3>
</blockquote>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/sociocracia-un-modelo-de-gobernanza-horizontal-inclusivo-y-eficiente/">Sociocracia &#8211; Un modelo de gobernanza horizontal, inclusivo y eficiente</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Plant on Demand: Plataforma de digitalización de productores locales</title>
		<link>https://efectocolibri.com/plant-on-demand-plataforma-de-digitalizacion-de-productores-locales/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[version3]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 26 Apr 2021 14:25:41 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Emprendimiento Social]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Ambiental]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Social]]></category>
		<category><![CDATA[Innovación Social]]></category>
		<category><![CDATA[biodiversidad Ética]]></category>
		<category><![CDATA[Constructores de Ecosistema Emprendedores sociales]]></category>
		<category><![CDATA[Consumo responsable]]></category>
		<category><![CDATA[Ecosistema de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Inclusión laboral]]></category>
		<category><![CDATA[Líderes conscientes]]></category>
		<category><![CDATA[Organizaciones de impacto Ecología]]></category>
		<category><![CDATA[Responsabilidad]]></category>
		<category><![CDATA[Rural]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://efectocolibri.com/plant-on-demand-plataforma-de-digitalizacion-de-productores-locales/</guid>

					<description><![CDATA[<p>Modelo innovador de negocio que permite la digitalización de los productores locales, generando datos y permitiendo transacciones rápidas.</p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/plant-on-demand-plataforma-de-digitalizacion-de-productores-locales/">Plant on Demand: Plataforma de digitalización de productores locales</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p>España es uno de los principales productores agrícolas de Europa y no es de extrañar que también esté a la vanguardia en lo que respecta a sistemas agroalimentarios sostenibles. En este contexto, se puede explicar el valor de una plataforma como <a style="color: #ff4858;" href="https://www.linkedin.com/company/plant-on-demand/" target="_blank" rel="noopener">Plant on Demand</a> (POD), que fue premiada en el evento <a style="color: #ff4858;" href="https://www.ftalksfoodsummit.com/" target="_blank" rel="noopener">Ftalks´20</a>, por ser un modelo de negocio innovador que permite la digitalización de los productores locales, generando datos estandarizados de sus operaciones diarias y permitiendo transacciones ultrarrápidas con sus clientes.</p>
<p>Esta plataforma nació de la mano de los cofundadores Alejandro Wonenburge y Santiago Corral, quienes querían modernizar la forma en que los pequeños grupos agroalimentarios compran y venden sus productos, creando un impacto positivo y sostenible. Los fundadores explican que querían ofrecer una alternativa a los métodos anticuados y manuales que se utilizan dentro de la industria alimentaria.</p>
<blockquote>
<h3>Desde Plan on Demand surge la necesidad de revolucionar la forma de comprar y vender productos locales.</h3>
</blockquote>
<p>La mayoría de las personas están de acuerdo en la importancia de comprar alimentos orgánicos de producción local, porque es más sano, sostenible y favorece al planeta, al tiempo que fortalece la economía territorial. Se ha evidenciado que uno de los efectos positivos de la pandemia del COVID-19 es que la gente se ha visto motivada a comprar más productos locales, una gran ventaja para el medio ambiente y los productores.</p>
<blockquote>
<h3>Según una encuesta reciente de YouGov, el 64% de los compradores está dispuesto a apoyar a las empresas locales y comprar sus productos.</h3>
</blockquote>
<p>Sin embargo, es una ironía que estos sectores aún hoy en día se vean marginados de este tipo de iniciativas digitales y que para poder comprar esos productos, todavía se recurra al intercambio tradicional, es decir <i>face to face</i>. Esto genera que los productores locales, las cooperativas y los centros alimentarios se vean afectados y que la falta de herramientas especialmente adaptadas a la gestión y comercialización de sus negocios locales, los lleven a utilizar medios como WhatsApp, hojas de cálculo o herramientas genéricas de comercio electrónico, que si bien les permiten un cierto control de sus operaciones, no están automatizados ni les facilitan una conexión consistente con sus clientes potenciales.</p>
<p>Sus pequeñas empresas se ven mayormente perjudicadas por estos métodos ineficaces, que les hacen perder su tiempo y recursos. Además, la falta de cualquier red o plataforma para estos productores significa, entre otras cosas, que los agricultores no puedan conectarse y apoyarse mutuamente, lo que hace que muchas veces pierdan las posibilidades de compartir la logística y las bases de datos de clientes.</p>
<p>Esta dinámica también dificulta los procesos de compra para los consumidores que desean adquirir productos locales ecológicos, ya que se ven obligados a hacer su pedido a través de una hoja de cálculo y para recibir su compra con frecuencia deben pagar un precio elevado.</p>
<p>En la dinámica del mundo actual, donde la tecnología está en constante cambio y ofrece un mundo de oportunidades de negocio, surge la pregunta: ¿por qué los negocios de productos locales deberían quedarse fuera de esta tendencia?</p>
<p>Plant on Demand ofrece una opción a esta forma de trabajar desordenada e ineficiente para que cada vez más empresas y clientes puedan comprar y vender productos locales de forma sostenible.</p>
<blockquote>
<h3>POD es una plataforma de comercio electrónico, ERP, CRP y de gestión logística para productores locales y centros alimentarios. Permite crear una tienda online totalmente adaptada a las necesidades agroalimentarias y está conectada con una plataforma de back-office para gestionar las ventas, el inventario, los documentos de venta, la optimización de rutas, los pagos y mucho más.</h3>
</blockquote>
<p>Puede ser utilizada por productores individuales que quieran vender online y digitalizar sus procesos o por grupos que decidan cooperar y trabajar juntos, vendiendo sus productos de forma conjunta y automatizando la gestión.</p>
<p>Según sus fundadores, este trabajo se lleva a cabo desde los tres valores fundamentales, que son el corazón de su empresa: tecnología, humanidad y naturaleza, todos ellos conectados e interdependientes.</p>
<p><b>Tecnología</b></p>
<p>La tecnología y la agricultura van de la mano en el mundo moderno, y POD está marcando una nueva tendencia tecnológica en este campo, que no se basa en la producción en masa y que no agota la tierra y sus recursos naturales. La <em>startup</em> utiliza una solución en la nube para ayudar a los productores locales a digitalizar sus operaciones haciendo más eficientes las transacciones con sus clientes.</p>
<blockquote>
<h3>La plataforma integra el uso de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) para predecir la oferta y la demanda de productos locales, de manera que los productores puedan anticiparse a la demanda y a su vez plantar de manera sostenible.</h3>
</blockquote>
<p><b>Humanidad</b></p>
<p>Plant on Demand es, al fin y al cabo, una herramienta cuyo núcleo son las personas. La plataforma permite a los productores volver a conectar con su base de clientes, devolviendo su valioso tiempo, ya que pueden ahorrarse un día de trabajo a la semana en la gestión de las ventas, de modo que puedan concentrarse en lo que realmente importa. Además de poner a los productores locales en contacto con sus clientes, la plataforma también sirve para que ellos se conecten con toda la cadena de suministro de alimentos, creando una red sólida y fiable de productores locales con la que puedan interactuar los minoristas y los consumidores finales. Se dedican a apoyar a cada agente de la cadena de suministro, a colaborar y a conectarse entre sí, compartiendo conocimientos y experiencia, y apoyando enfoques modernos para generar la producción de alimentos ecológicos.</p>
<p><b>Naturaleza</b></p>
<p>El sector agrícola entra muy a menudo en conflicto con la naturaleza, pero el objetivo de esta <em>startup</em> es ayudar a los pequeños productores de alimentos a trabajar con la naturaleza y proteger la biodiversidad y la variedad de semillas. Trabajan para reducir la cadena de suministro y, con ello, reducir las emisiones y la huella de carbono, lo que demuestra que existe un método alternativo y sostenible para la agricultura y la producción de alimentos.</p>
<blockquote>
<h3>Hasta ahora la plataforma ha ayudado a 100 productores ecológicos y locales de España a cooperar y trabajar juntos para revolucionar la comunidad agroalimentaria hacia un mercado más sostenible y modernizado. De esta manera, los productores locales tienen la oportunidad de integrarse en el mercado digital.</h3>
</blockquote>
<p>Plant on Demand es una de esas iniciativas que le apuestan a la transformación de los sistemas y que ponen como núcleo de su ingenio el bienestar de las personas y del planeta. Se inspiran en el sector agroalimentario local y hacen en él un impacto positivo, acercando el mercado local a más personas, de manera que todos se ven favorecidos en esa red que logran crear sus con herramientas. Una iniciativa que desde<a style="color: #ff4858;" href="https://efectocolibri.com/"> Efecto Colibrí</a> estamos comprometidos a visibilizar y promover.</p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/plant-on-demand-plataforma-de-digitalizacion-de-productores-locales/">Plant on Demand: Plataforma de digitalización de productores locales</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Light For Humanity &#8211; Energía Solar para el Amazonas</title>
		<link>https://efectocolibri.com/light-for-humanity-energia-solar-para-el-amazonas/</link>
					<comments>https://efectocolibri.com/light-for-humanity-energia-solar-para-el-amazonas/#respond</comments>
		
		<dc:creator><![CDATA[version3]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 28 Sep 2020 10:22:04 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Comunidad de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Emprendimiento Social]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Ambiental]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Social]]></category>
		<category><![CDATA[Innovación Social]]></category>
		<category><![CDATA[Regeneración]]></category>
		<category><![CDATA[biodiversidad Ética]]></category>
		<category><![CDATA[Constructores de Ecosistema Emprendedores sociales]]></category>
		<category><![CDATA[Consumo responsable]]></category>
		<category><![CDATA[Ecosistema de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Inclusión laboral]]></category>
		<category><![CDATA[Líderes conscientes]]></category>
		<category><![CDATA[Organizaciones de impacto Ecología]]></category>
		<category><![CDATA[Responsabilidad]]></category>
		<category><![CDATA[Rural]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://efectocolibri.com/light-for-humanity-energia-solar-para-el-amazonas/</guid>

					<description><![CDATA[<p>Eugenio García-Calderón, fundador de LIGHT FOR HUMANITY</p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/light-for-humanity-energia-solar-para-el-amazonas/">Light For Humanity &#8211; Energía Solar para el Amazonas</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><span style="font-weight: 400;">Imagina la siguiente escena: Es de noche. Una persona se dirige a su habitación. Camina sosteniendo una lámpara a queroseno. La levanta con cuidado y la sitúa delante suyo para iluminar el camino y llegar a destino.</span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Puede que este simple ejercicio te haya hecho viajar en el tiempo y recordar alguna película con escenas del siglo pasado. Lamentablemente, no es una película ni es del siglo pasado. Hoy, en el 2020, presionar un botón y disponer de luz no es la situación de todos/as. </span></p>
<blockquote>
<h3>1 de cada 7 personas en el mundo no tiene acceso a la electricidad y depende de combustibles fósiles como el queroseno para iluminar sus noches.</h3>
</blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">Sólo en el Amazonas, hay 15 millones de personas que continúan quemando queroseno cada noche. La compra de la pequeña vela que utilizan supone el 10% de sus ingresos mensuales. </span><span style="font-weight: 400;">El problema no es sólo la falta de acceso a electricidad. Se agregan las consecuencias de iluminar usando gasolina o queroseno: estos combustibles aceleran el cambio climático, son tóxicos y generan enfermedades respiratorias para las personas que los utilizan y por último, dificultan las condiciones para que los jóvenes completen su educación. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Hablamos con Eugenio García-Calderón, fundador de </span><span style="color: #ff4858;"><a style="color: #ff4858;" href="http://lighthumanity.org/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">Light For Humanity</span></a></span><span style="font-weight: 400;">, quien se preguntó cómo podía aportar para que las familias del Amazonas pudiesen contar con energía limpia en el largo plazo, cuidar su salud y al ambiente.</span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">La energía solar apareció como respuesta. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Light For Humanity es una organización que trabaja junto a asociaciones locales del Amazonas para crear un centro de distribución de energía solar. </span><span style="font-weight: 400;">Allí, brindan formación a un grupo de mujeres que se encargan de la venta, la distribución y el mantenimiento de sistemas solares aislados de hasta 10W. </span><span style="font-weight: 400;">Asimismo, ofrecen financiación a las asociaciones y a las familias para que puedan pagar en varios años el coste del sistema. </span><span style="font-weight: 400;">La financiación es colectiva y posible gracias a consumidores conscientes y a organizaciones comprometidas con la causa.</span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">¿Cómo involucrarte?</span></p>
<ul>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;"><span style="color: #ff4858;">Como consumidor/a consciente</span> puedes comprar un producto solar en la Tienda Solar y Solidaria. Estos sirven para cargar tu móvil y/o encender una luz durante tus viajes. De esta manera, tu compra hace posible que una familia del Amazonas pueda acceder a una lámpara solar y pagarla de a poco.</span></li>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;"><span style="color: #ff4858;">Como empresas</span>, a través del programa GENERA energía, puedes generar energía solar en el Amazonas y compensar las emisiones de CO2 que produce la actividad que haces. Cada empresa cuenta con tablero de impacto donde se contabilizan las personas que tienen acceso a la energía solar gracias a la contribución y las emisiones de CO2 evitadas gracias a la eliminación del uso del queroseno.</span></li>
</ul>
<blockquote>
<h3>Hasta el momento se ha conseguido dar acceso a la energía solar a más de 11.000 personas y se ha evitado la emisión de más de 2.300 toneladas de CO2 desde principios de 2019.</h3>
</blockquote>
<p>Además, dos personas promedio por familia perciben que su salud ha mejorado gracias al uso de energía solar y se ha podido cuantificar un aumento de 200 horas extra de estudio por cada unidad familiar. <span style="font-weight: 400;">Para acceder a los equipos solares, las familias pagan una pequeña cuota mensual, la cual supone un ahorro de hasta el 50% del gasto que venían haciendo en queroseno.</span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Light for Humanity permite que personas y organizaciones puedan reducir sus huellas ambientales y apoyar a que las familias del Amazonas minimicen las suyas y gocen de mejores condiciones de vida. </span><span style="font-weight: 400;">Si te interesa este proyecto y quieres apoyar a que sigan creando impacto positivo, puedes conocer más de la campaña de crowdfunding/financiamiento colectivo en su <span style="color: #ff4858;"><a style="color: #ff4858;" href="https://lighthumanity.org/" target="_blank" rel="noopener">página web</a>. </span></span></p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/light-for-humanity-energia-solar-para-el-amazonas/">Light For Humanity &#8211; Energía Solar para el Amazonas</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></content:encoded>
					
					<wfw:commentRss>https://efectocolibri.com/light-for-humanity-energia-solar-para-el-amazonas/feed/</wfw:commentRss>
			<slash:comments>0</slash:comments>
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Ecología Emocional y Eco Empleabilidad para Mujeres Migrantes en Chile</title>
		<link>https://efectocolibri.com/ecologia-emocional-y-eco-empleabilidad-para-mujeres-migrantes-en-chile/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[version3]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 21 Sep 2020 21:20:04 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Comunidad de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Emprendimiento Social]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Ambiental]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Social]]></category>
		<category><![CDATA[Innovación Social]]></category>
		<category><![CDATA[Regeneración]]></category>
		<category><![CDATA[biodiversidad Ética]]></category>
		<category><![CDATA[Constructores de Ecosistema Emprendedores sociales]]></category>
		<category><![CDATA[Consumo responsable]]></category>
		<category><![CDATA[Ecosistema de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Inclusión laboral]]></category>
		<category><![CDATA[Líderes conscientes]]></category>
		<category><![CDATA[Organizaciones de impacto Ecología]]></category>
		<category><![CDATA[Responsabilidad]]></category>
		<category><![CDATA[Rural]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://efectocolibri.com/ecologia-emocional-y-eco-empleabilidad-para-mujeres-migrantes-en-chile/</guid>

					<description><![CDATA[<p>MARISABEL Y CARLOS, fundación apachita</p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/ecologia-emocional-y-eco-empleabilidad-para-mujeres-migrantes-en-chile/">Ecología Emocional y Eco Empleabilidad para Mujeres Migrantes en Chile</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><span style="font-weight: 400;">Estamos desconectados del entorno. Pasamos muchas horas frente a pantallas y pocas observando qué sucede a nuestro alrededor, quiénes son y qué necesitan las personas que no son parte de nuestro círculo más íntimo y el planeta que habitamos. </span><span style="font-weight: 400;">Esto no tiene por qué ser de esta manera: podemos volver a mirar. Reconectarnos. O, al menos intentarlo. </span>Hay programas de educación que nos ayudan a retomar contacto la naturaleza y a aprender todo lo que ésta tiene para ofrecernos.</p>
<blockquote>
<h3>El problema es que la mayoría de estas formaciones buscan aprender la naturaleza pero se olvidan de una parte esencial de ella: la persona que aprende. En otras palabras, se olvidan del aspecto social del ambiente.</h3>
</blockquote>
<p>Afortunadamente, hoy existen organizaciones que se encuentran diseñando e implementando programas educativos que abordan las temáticas del ambiente desde un enfoque social. <span style="font-weight: 400;">Hablamos con Marisabel Pacheco Pizarro y Carlos Rojas Huerta, Directores de <a href="https://www.facebook.com/HorticulturaApachita/" target="_blank" rel="noopener"><span style="color: #ff4858;">Fundación Apachita</span></a>, una organización que promueve nuevas metodologías de educación ambiental desde Chile a Latinoamérica. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">¿Qué tiene de especial su método? Que no sólo se enfocan en transmitir técnicas de agricultura orgánica y terapia hortícola a mujeres en situación de vulnerabilidad, sino que también suman la mirada del coaching ontológico y de la educación emocional. </span></p>
<blockquote>
<h3>«Sin conexión emocional de las personas con el entorno, no hay ambiente posible», nos cuentan.</h3>
</blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">Desde la Fundación Apachita buscan construir nuevas formas de relacionamiento humano-entorno y humano-naturaleza, basados en la colaboración como valor guía y siguiendo la mirada propuesta por la Premio Nobel Gabriela Mistral, figura icónica de la educación latinoamericana y lideresa mundial.</span></p>
<p>Esta búsqueda de nuevas formas de relacionamiento tiene relación directa con la crisis social, económica y ambiental que enfrentamos como  humanidad. Para lograr superarla es necesario desarrollar un nuevo nivel de conciencia que amplíe nuestras perspectivas y miradas y nos permita comprender la realidad y accionar desde un lugar más sensible, menos egoísta. El ambiente puede ser una gran escuela para mejorar como personas y, desde esa versión mejorada de nosotros/as mismos/as, tomar mejores decisiones.</p>
<p><span style="font-weight: 400;">Entre las iniciativas que llevan a cabo desde la Fundación Apachita </span><span style="font-weight: 400;">se encuentra el <span style="color: #ff4858;">Programa Samka Satiri.</span> Este se enfoca en entregar herramientas de desarrollo social, económico y medio ambiental a mujeres migrantes de Iquique, Chile.</span></p>
<blockquote>
<h3>Según la ONU, el 5% de la población de Chile son migrantes (939.992 personas). Cerca del 40% de ellas habita en el Macro Zona Norte del país. La mayoría son mujeres y vienen de Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador y Haití.</h3>
</blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">Las mujeres migrantes que forman parte del programa se caracterizan por un alto grado de desarrollo de habilidades socio-emocionales como la resiliencia, el compromiso y la empatía, poseen un espíritu emprendedor pujante y cuentan con formación primaria o terciaria. Al mismo tiempo, comparten la situación de desempleo, de violencia de género en sus hogares y muchas de ellas no poseen previsión de salud ni ingresos formales. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">El Programa Samka Satiri busca abordar estos desafíos a través de una serie de sesiones en las que se abordan dos grandes temas:</span></p>
<ul>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;"><span style="color: #ff4858;">Ecología Emocional.</span> A través de diferentes dinámicas las mujeres logran un mayor entendimiento de sus emociones, de las sensaciones físicas y corporales asociadas a esas emociones y también se enseña cómo el lenguaje juega un rol clave en las historias que se cuentan sobre sí mismas y sobre sus realidades. Este apoyo y contención es especialmente importante </span><span style="font-weight: 400;">en la actualidad ya que la población de mujeres migrantes están atravesando altos niveles de estrés producto de estar en situación de confinamiento y al mismo tiempo, viviendo violencia de género en la intimidad de sus casas.</span></li>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;"><span style="color: #ff4858;">Eco-empleabilidad.</span> Se busca la reconversión laboral de las mujeres migrantes a partir de facilitar conocimientos relativos a la agricultura orgánica, a la optimización del uso eficiente del agua, </span><span style="font-weight: 400;">y a la sustentabilidad: aprenden sobre técnicas de agricultura, recurso hídrico, economía circular y ciencia ciudadana, entre otras.</span><br />
<blockquote>
<h3>El modelo de eco empleabilidad genera cambios en la economía doméstica al incorporar nuevas competencias basada en el oficio de la agricultura orgánica, competencias asociadas a cómo crear un emprendimiento colaborativo, y a cómo incluir prácticas de sustentabilidad.</h3>
</blockquote>
<p>Además incorpora un elemento adicional basado en mejorar la economía del hogar, donde el grupo beneficiario puede cultivar y cosechar sus propios alimentos, aliviando el gasto de compra de alimentos o vendiendo posteriormente estos productos.</p>
<p>Hay un retorno social muy importante, ya que se abre las puertas a comprender nuevas formas de generación de ingresos y una mayor consciencia del tipo de impacto que se genera con cada una de las actividades que se emprenden.</li>
</ul>
<blockquote>
<h3>Actualmente el programa tiene un impacto positivo directo en 60 mujeres migrantes de la Macro Zona Norte de Chile, y un impacto indirecto de 300 personas.</h3>
</blockquote>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/ecologia-emocional-y-eco-empleabilidad-para-mujeres-migrantes-en-chile/">Ecología Emocional y Eco Empleabilidad para Mujeres Migrantes en Chile</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>En Buenas Manos &#8211; Cómo reinventarse ante la crisis a través de alianzas</title>
		<link>https://efectocolibri.com/en-buenas-manos-como-reinventarse-ante-la-crisis-a-traves-de-alianzas/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[version3]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 11 Aug 2020 13:44:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Comunidad de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Emprendimiento Social]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Social]]></category>
		<category><![CDATA[Innovación Social]]></category>
		<category><![CDATA[Regeneración]]></category>
		<category><![CDATA[Constructores de Ecosistema Emprendedores sociales]]></category>
		<category><![CDATA[Consumo responsable]]></category>
		<category><![CDATA[Ecosistema de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Ética]]></category>
		<category><![CDATA[Inclusión laboral]]></category>
		<category><![CDATA[Líderes conscientes]]></category>
		<category><![CDATA[Organizaciones de impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Responsabilidad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://efectocolibri.com/en-buenas-manos-como-reinventarse-ante-la-crisis-a-traves-de-alianzas/</guid>

					<description><![CDATA[<p>jimena olazar, directora institucional de en buenas manos</p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/en-buenas-manos-como-reinventarse-ante-la-crisis-a-traves-de-alianzas/">En Buenas Manos &#8211; Cómo reinventarse ante la crisis a través de alianzas</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<blockquote>
<h3>Según un estudio del INDEC, en Argentina hay más de 3 millones de personas con discapacidad y sólo el 32,2% de esta población en edad laboral logra acceder a un empleo.</h3>
</blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;"><a href="https://enbuenasmanos.org.ar/index/" target="_blank" rel="noopener"><span style="color: #ff4858;">En Buenas Manos</span></a>, trabaja desde 2011 para promover la inclusión laboral y para derribar los mitos y barreras que obstaculizan la contratación de personas con discapacidad,  mostrando a través de ejemplos concretos cómo agregan valor cuando se insertan en el mercado laboral de manera igualitaria.</span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Hablamos con <a href="https://www.linkedin.com/in/jimena-mar%C3%ADa-olazar-91024784/" target="_blank" rel="noopener"><span style="color: #ff4858;">Jimena Olazar</span></a>, Directora Institucional de En Buenas Manos, quien nos cuenta qué servicios a empresas ofrecían antes de la crisis del COVID-19 y cómo se reinventaron para cuidar la sostenibilidad del impacto positivo que generan. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Hasta marzo 2020, En Buenas Manos se dedicaba a </span><span style="font-weight: 400;"><strong>servicios de masajes</strong> brindados por personas ciegas, <strong>spa de manos</strong> por mujeres usuarias de sillas de ruedas, <strong>servicios de fruta y snacks saludables</strong> a cargo del equipo de personas sordas, <strong>catering y eventos</strong> ofrecidos por personas con discapacidad auditiva, <strong>digitalización de documentos</strong> por personas con discapacidad, un <strong>bar</strong> atendido por personas sordas, entre otros servicios. </span><span style="font-weight: 400;"> </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">La nueva situación provocó la baja del 100% de sus servicios. Esta realidad dio paso a una reinvención rápida y radical. Se preguntaron qué servicios eran relevantes para el escenario actual y empezaron a hacerlo: comenzaron a apoyar a las empresas en el cuidado de sus colaboradores para evitar la propagación del virus. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">De esta manera, la <strong>nueva oferta de servicios</strong> incluye:</span></p>
<ul>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Sanitización y desinfección de espacios de trabajo</span></li>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Confección de barbijos</span></li>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Pórticos, cabinas y columnas sanitizantes</span></li>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Estaciones de control y prevención</span></li>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Servicios de streaming (pausas activas, automasajes, meditación y otras) dictadas por personas con discapacidad visual</span></li>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Charlas inspiracionales brindadas por personas con distintas discapacidades</span></li>
</ul>
<p><span style="font-weight: 400;">Las personas que antes estaban seleccionando y armando los cajones de frutas, hoy están desinfectando las fábricas de grandes empresas. El equipo de personas ciegas que antes brindaba servicios de masajes de forma presencial, hoy está haciendo streaming de automasajes, meditación y pausas activas para colaboradores que trabajan desde sus casas. </span></p>
<blockquote>
<h3>Además de visibilizar el gran valor que aportan las personas con discapacidad como colaboradores y su capacidad de adaptación, En Buenas Manos es un ejemplo de reinvención efectiva a partir de las alianzas.</h3>
</blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">Para adaptarse rápidamente y desarrollar la nueva oferta de servicios fue necesario asociarse con especialistas en sanitización, industria textil, arquitectos y plataformas digitales, con quienes unieron fuerzas para diseñar servicios en tiempo récord, conservando la más alta calidad. </span></p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/en-buenas-manos-como-reinventarse-ante-la-crisis-a-traves-de-alianzas/">En Buenas Manos &#8211; Cómo reinventarse ante la crisis a través de alianzas</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Somos Borna: cómo sumar aliados para hacer moda responsable</title>
		<link>https://efectocolibri.com/somos-borna-como-sumar-aliados-para-hacer-moda-responsable/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[version3]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 11 Mar 2020 04:51:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Comunidad de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Emprendimiento Social]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Social]]></category>
		<category><![CDATA[Innovación Social]]></category>
		<category><![CDATA[Regeneración]]></category>
		<category><![CDATA[Constructores de Ecosistema Emprendedores sociales]]></category>
		<category><![CDATA[Consumo responsable]]></category>
		<category><![CDATA[Ecosistema de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Ética]]></category>
		<category><![CDATA[Inclusión laboral]]></category>
		<category><![CDATA[Líderes conscientes]]></category>
		<category><![CDATA[Organizaciones de impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Responsabilidad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://efectocolibri.com/somos-borna-como-sumar-aliados-para-hacer-moda-responsable/</guid>

					<description><![CDATA[<p>emprendedores sociales para la producción y el consumo responsable</p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/somos-borna-como-sumar-aliados-para-hacer-moda-responsable/">Somos Borna: cómo sumar aliados para hacer moda responsable</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p><span style="font-weight: 400;">Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo. En un segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura. </span></p>
<blockquote>
<h3>Para confeccionar unos jeans se usan 7.500 litros de agua, la misma cantidad de agua que bebe una persona promedio en 7 años.</h3>
</blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">Además, la industria de la moda emplea a 300.000 millones de personas en todo el mundo, parte de las cuales se encuentran en condiciones laborales precarias: largas jornadas de trabajo, sueldos bajos, seguridad laboral insuficiente, entre otras (OIT). </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Hablamos con Ignacio Munaretto, co-fundador de <span style="color: #ff4858;"><a style="color: #ff4858;" href="https://www.somosborna.com" target="_blank" rel="noopener">Somos Borna</a></span>, una empresa que fabrica y comercializa productos textiles de diseño (remeras, camisas, buzos, gorras y trajes de baño),</span> <span style="font-weight: 400;">integrando a su cadena de valor aliados que los acompañan en el cuidado del medio ambiente y de la sociedad. </span><span style="font-weight: 400;">¿Cómo lo hacen? </span></p>
<p><strong> En el circuito productivo:</strong></p>
<p>La producción de las prendas se encuentra en manos de tres grandes aliados: 1. cooperativas de trabajo que emplean prácticas de trabajo responsable (intervienen en la producción de camisetas, sudaderas y camisas), 2. talleres textiles habilitados que se rigen bajo los principios de <span style="color: #ff4858;"><a style="color: #ff4858;" href="https://efectocolibri.com/comercio-justo-y-fairtrade-modelos-de-economia-etica-y-responsable/" target="_blank" rel="noopener">Comercio Justo</a></span> (fabrican trajes de baño) y 3. la <span style="color: #ff4858;"><a style="color: #ff4858;" href="https://mediapila.org.ar/" target="_blank" rel="noopener">Fundación Mediapila</a></span>, una ONG dedicada a empoderar a las mujeres en situación de vulnerabilidad mediante la inclusión laboral (fabrican las gorras).</p>
<p><span style="font-weight: 400;">El planchado, empaquetado y etiquetado de las prendas se realiza en alianza con las organizaciones como </span><span style="color: #ff4858;"><a style="color: #ff4858;" href="https://enbuenasmanos.org.ar/index/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">En Buenas Manos</span></a></span><span style="font-weight: 400;"> y </span><span style="color: #ff4858;"><a style="color: #ff4858;" href="http://redactivos.org.ar/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">redACTIVOS</span></a></span><span style="font-weight: 400;">, ambas dedicadas a promover una sociedad más inclusiva a partir de la generación de oportunidades laborales para personas con discapacidad. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Todo el descarte que se genera en la etapa de producción es reutilizado, tanto para darle vida a los productos de Somos Borna como para productos de otras organizaciones del rubro (a quienes se los donan). Además, las prendas son entregadas en un packaging ecoamigable de plástico biodegradable.</span></p>
<p><strong>En el circuito post-venta:</strong></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Se destina un porcentaje de las ventas a la compra de eco ladrillos fabricados con plástico de botellas reutilizado, evitando que esos desperdicios terminen en un basural y/o en los océanos. Esta iniciativa se realiza en alianza con </span><span style="color: #ff4858;"><a style="color: #ff4858;" href="https://ecoinclusion.org/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">Fundación Eco Inclusión</span></a></span><span style="font-weight: 400;">, una organización que trabaja para eliminar la contaminación de desechos plásticos y transformarlos en soluciones constructivas. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Los eco ladrillos comprados son destinados a la construcción de espacios de capacitación que faciliten la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad. </span></p>
<blockquote>
<h3>Somos Borna ha vendido +70.000 prendas, reutilizado +300 kg de descarte textil y donado +1000 eco ladrillos a un comedor que da de comer a niños, mujeres embarazadas y adultos mayores en situación de alta vulnerabilidad socio-económica.</h3>
</blockquote>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/somos-borna-como-sumar-aliados-para-hacer-moda-responsable/">Somos Borna: cómo sumar aliados para hacer moda responsable</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Pixza: porciones con sabor a inclusión y oportunidad</title>
		<link>https://efectocolibri.com/pixza-porciones-con-sabor-a-inclusion-y-oportunidad/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[version3]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 25 Feb 2020 03:39:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Comunidad de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Emprendimiento Social]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Social]]></category>
		<category><![CDATA[Innovación Social]]></category>
		<category><![CDATA[Regeneración]]></category>
		<category><![CDATA[Constructores de Ecosistema Emprendedores sociales]]></category>
		<category><![CDATA[Consumo responsable]]></category>
		<category><![CDATA[Ecosistema de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Ética]]></category>
		<category><![CDATA[Inclusión laboral]]></category>
		<category><![CDATA[Líderes conscientes]]></category>
		<category><![CDATA[Organizaciones de impacto Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Responsabilidad]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://efectocolibri.com/pixza-porciones-con-sabor-a-inclusion-y-oportunidad/</guid>

					<description><![CDATA[<p>ALEJANDRO SOUZA, FUNDADOR DE PIXZA</p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/pixza-porciones-con-sabor-a-inclusion-y-oportunidad/">Pixza: porciones con sabor a inclusión y oportunidad</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<blockquote>
<h3>En México, el 41,9% de la población es pobre (Banco Mundial, 2018) y  7 de cada 10 mexicanos se encuentran en situación de abandono social.</h3>
</blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">Hablamos con Alejandro Souza, fundador de <span style="color: #ff4858;"><a style="color: #ff4858;" href="https://pixza.mx/" target="_blank" rel="noopener">Pixza</a></span>, una empresa social mexicana innovadora en varios sentidos. El primero: ofrecen pizzas únicas en el mercado elaboradas con maíz azul. El segundo: son una plataforma de empoderamiento social orientada a impulsar la movilidad social de jóvenes mexicanos en situación de vulnerabilidad. </span><span style="font-weight: 400;">¿Quiénes son estos jóvenes?</span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Pixza trabaja únicamente con jóvenes en abandono social, es decir, personas que tengan entre 17 y 27 años y al menos una de las siguientes características: 1) tiempo viviendo en situación de calle, 2) abandono familiar, 3) rezago educativo, 4) historial criminal, 5) historial de dependencia de drogas y 6) migrantes, refugiados o deportados. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Quienes van a por una pizza a uno de sus locales, saben que están contribuyendo a un cambio positivo. De cada cinco porciones de pizza, una es entregada de forma gratuita a un joven en situación de abandono. </span><span style="font-weight: 400;">Una vez a la semana, colaboradores de Pixza visitan los albergues donde duermen los jóvenes en situación de vulnerabilidad y entregan las pizzas, varios mensajes motivacionales escritos por los consumidores y algo muy especial: una oferta de trabajo en Pixza. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Los jóvenes interesados en la propuesta laboral, además de obtener un empleo formal sin pasar por ningún proceso de selección, empiezan un programa de empoderamiento multidimensional: la ruta de cambio. </span></p>
<p>La ruta de cambio s<span style="font-weight: 400;">e trata de un camino de 12 meses que promueve un profundo empoderamiento personal y profesional. </span><span style="font-weight: 400;">La ruta del cambio profesional gira entorno al trabajo en Pixza. El objetivo final es lograr que en el mes número 12, los jóvenes lleguen a ocupar el puesto de Encargados de Sucursal. Para conseguirlo se implementan las siguientes iniciativas: </span></p>
<ul>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Rotación de roles dentro de un local. Los jóvenes se desempeñan en ventas, atención al público, cocina e higiene, para tener una mirada más amplia e integral del negocio. </span></li>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Capacitación técnica en las diferentes labores.</span></li>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Ascenso cada dos meses (si cumplen con los indicadores de desempeño establecidos). Esto implica también un incremento en su nivel de responsabilidad y por supuesto, en su sueldo. </span></li>
</ul>
<p><span style="font-weight: 400;">En paralelo, atraviesan la ruta del cambio personal. El objetivo final de esta ruta es promover el bienestar integral de los jóvenes. Este camino tiene 3 metas: </span></p>
<ol>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Construir un plan de vida personal y profesional que les permita ir cambiando la mentalidad de supervivencia por una mentalidad de planificación a largo plazo que les devuelva el entusiasmo.</span></li>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Desarrollar habilidades socioemocionales a través de intervenciones muy concretas como por ejemplo </span><span style="color: #ff4858;"><a style="color: #ff4858;" href="https://efectocolibri.com/estresmindfulness/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-weight: 400;">mindfulnes</span></a></span><span style="font-weight: 400;"><span style="color: #ff4858;">s</span></span><i><span style="font-weight: 400;">, </span></i><span style="font-weight: 400;">juegos kinestésicos y mentales, coaching, fútbol, diario de agradecimiento o ejercicios de empatía). </span></li>
<li style="font-weight: 400;"><span style="font-weight: 400;">Impulsar una vida independiente. En la mayoría de los casos esto significa dejar el albergue y mudarse a un apartamento propio. </span></li>
</ol>
<p><span style="font-weight: 400;">Además, todos los jóvenes que trabajan en Pixza participan en un voluntariado. Este consiste en ir a entregar pizzas a otros/as jóvenes en situación de abandono. Volver a estos albergues habiendo atravesado la experiencia Pixza es movilizante ya que les permite observar los cambios que se produjeron en sus vidas y al mismo tiempo, servir como ejemplos vivientes para otros/as.</span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Después de los 12 meses de trabajo y de haberse graduado de la ruta del cambio, Pixza vincula a cada jóven con su siguiente oportunidad laboral según las tareas que más les hayan gustado y su plan de vida. </span></p>
<p><span style="font-weight: 400;">Para facilitar la construcción de una vida independiente, cada joven tiene la oportunidad de recaudar fondos. Para ello, utiliza alguno de los 17 sabores de pizza existentes o co-crea junto a sus compañeros/as de sucursal un nuevo sabor y se esfuerza por vender la mayor cantidad de pizzas posible. ¿Por qué? </span></p>
<blockquote>
<h3>Ese mes obtiene el 100% de las ganancias obtenidas por su venta. En la mayoría de los casos, lo recaudado les alcanza para costear los primeros 3 meses de alquiler de sus departamentos.</h3>
</blockquote>
<p><span style="font-weight: 400;">Además, bajo una lógica <em>win-win</em>, Pixza apoya la recaudación de fondos de otras empresas sociales que estén trabajando por mejorar la calidad de vida de los/as mexicanas. Durante dos meses, se genera un código con el nombre de la empresa social elegida. De cada unidad vendida en Pixza bajo ese código, el 25% de lo recaudado va para dicha organización.</span></p>
<blockquote>
<h3>Hasta el momento, Pixza ha entregado gratuitamente 15.000 pizzas y 75 jóvenes han obtenido un trabajo formal y atravesado la ruta del cambio.</h3>
</blockquote>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/pixza-porciones-con-sabor-a-inclusion-y-oportunidad/">Pixza: porciones con sabor a inclusión y oportunidad</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Bive – Acceso a servicios de salud de alta calidad para la población rural</title>
		<link>https://efectocolibri.com/bive-acceso-a-servicios-de-salud-de-alta-calidad-para-la-poblacion-rural/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[version3]]></dc:creator>
		<pubDate>Wed, 19 Feb 2020 03:37:00 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Comunidad de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Emprendimiento Social]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Ambiental]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Social]]></category>
		<category><![CDATA[Innovación Social]]></category>
		<category><![CDATA[Inversión de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Regeneración]]></category>
		<category><![CDATA[biodiversidad Ética]]></category>
		<category><![CDATA[Constructores de Ecosistema Emprendedores sociales]]></category>
		<category><![CDATA[Consumo responsable]]></category>
		<category><![CDATA[Ecosistema de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Inclusión laboral]]></category>
		<category><![CDATA[Líderes conscientes]]></category>
		<category><![CDATA[Organizaciones de impacto Ecología]]></category>
		<category><![CDATA[Responsabilidad]]></category>
		<category><![CDATA[Rural]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://efectocolibri.com/bive-acceso-a-servicios-de-salud-de-alta-calidad-para-la-poblacion-rural/</guid>

					<description><![CDATA[<p>jorge García, co-fundador de bive</p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/bive-acceso-a-servicios-de-salud-de-alta-calidad-para-la-poblacion-rural/">Bive – Acceso a servicios de salud de alta calidad para la población rural</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p>Colombia es un país de 48.3 millones de habitantes, con un 22.9% en las zonas rurales y alrededor del 26% viviendo en condiciones de pobreza. Más del 95% de los colombianos tienen cobertura de salud.  Sin embargo, un 70% tiene una mala percepción sobre la calidad de los servicios, derivada de las múltiples barreras de acceso a servicios que enfrentan: una red de atención deficiente, la cobertura geográfica limitada en especial en zonas rurales, las demoras para acceder a citas de medicina general, especialistas o procedimientos. Sólo el 30% de los colombianos logran ser atendidos el mismo día o el día siguiente a la solicitud del servicio y el 19% nunca tiene respuesta.</p>
<blockquote>
<h3>Un acceso deficiente a servicios tiene un efecto negativo en la salud, pues impide que enfermedades prevenibles se detecten y traten a tiempo.</h3>
</blockquote>
<p>El acceso a servicios de salud por parte de la población rural se dificulta principalmente por las distancias geográficas, las brechas de acceso tecnológico y en muchos de los casos el propio desconocimiento de sus derechos en salud. Junto a esto, son una comunidad con vulnerabilidad económica ya que sus ingresos dependen de la producción agrícola, la cual está sujeta a factores ambientales, económicos y sociales que hacen que su ingreso sea incierto.</p>
<p><span style="color: #ff4858;"><a style="color: #ff4858;" href="http://www.bive.co" target="_blank" rel="noopener">Bive</a></span> nace en el año 2012 en la ciudad de Manizales, en el corazón del eje cafetero de Colombia. Bive es una empresa social que quiere transformar la manera en la que se orientan los servicios de salud para las poblaciones de bajos ingresos en Colombia, especialmente la población rural. Facilitan el acceso a servicios de salud de alta calidad, rápidos y acordes a su capacidad de pago. Esto a través de dos mecanismos: el programa Bive y los proyectos sociales en salud.</p>
<p>El programa Bive es una membresía anual de bajo costo mediante el cual conectan a sus usuarios y a sus familias con una red de más de 250 prestadores privados en salud (clínicas, centros de salud y médicos privados) ubicados en toda la extensión de cuatro estados de la región Andina de Colombia. Estos prestadores brindan descuentos que van entre el 20% y 70% sobre el costo comercial de cada servicio y atienden los usuarios de Bive más rápido que el sistema tradicional (menos de 7 días frente a dos o tres meses). Adicionalmente, Bive orienta a sus usuarios y los conecta con asesorías jurídicas o generales que facilitan su interacción con el sistema de salud y la defensa de su derecho a la salud.</p>
<p>Con el objetivo de impactar a un mayor número de campesinos, desde el 2015 trabaja en colaboración con las cooperativas de caficultores quienes a nivel nacional agrupan un total de 59.000 cafeteros.</p>
<blockquote>
<h3>Actualmente 19.000 cafeteros colombianos son usuarios Bive.</h3>
</blockquote>
<p>Su experiencia de trabajo cercano a la población rural cafetera y las barreras de acceso a los servicios de salud de dicha población, les ha impulsado a gestionar recursos de cooperación internacional y nacional para la ejecución de proyectos sociales en intervención y educación en salud con proyectos en las áreas de salud visual, detección temprana de cáncer y educación comunitaria en salud.</p>
<p>Su visión a corto plazo es extender su modelo a nivel nacional, logrando así una cobertura para 54.000 familias cafeteras, teniendo siempre como premisa que <em>todos podamos disfrutar del más alto nivel de salud posible sin importar nuestro nivel de ingresos</em>. En el mediano plazo quieren innovar en la prestación de servicios incorporando tecnologías en salud digital para la teleconsulta, el seguimiento de casos y el tamizaje poblacional en los mayores factores de riesgo para enfermedades crónicas y mentales en la población rural.</p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/bive-acceso-a-servicios-de-salud-de-alta-calidad-para-la-poblacion-rural/">Bive – Acceso a servicios de salud de alta calidad para la población rural</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Pomario &#8211; Trabajo digno y seguro para los agricultores colombianos</title>
		<link>https://efectocolibri.com/pomario-trabajo-digno-y-seguro-para-los-agricultores-colombianos/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[version3]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 13 Jan 2020 16:23:40 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Comunidad de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Emprendimiento Social]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Ambiental]]></category>
		<category><![CDATA[Impacto Social]]></category>
		<category><![CDATA[Innovación Social]]></category>
		<category><![CDATA[Inversión de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Regeneración]]></category>
		<category><![CDATA[biodiversidad Ética]]></category>
		<category><![CDATA[Constructores de Ecosistema Emprendedores sociales]]></category>
		<category><![CDATA[Consumo responsable]]></category>
		<category><![CDATA[Ecosistema de Impacto]]></category>
		<category><![CDATA[Empleo]]></category>
		<category><![CDATA[Inclusión laboral]]></category>
		<category><![CDATA[Líderes conscientes]]></category>
		<category><![CDATA[Organizaciones de impacto Ecología]]></category>
		<category><![CDATA[Responsabilidad]]></category>
		<category><![CDATA[Rural]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://efectocolibri.com/pomario-trabajo-digno-y-seguro-para-los-agricultores-colombianos/</guid>

					<description><![CDATA[<p>LUIS MIGUEL BOTERO, CO-FUNDADOR DE POMARIO</p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/pomario-trabajo-digno-y-seguro-para-los-agricultores-colombianos/">Pomario &#8211; Trabajo digno y seguro para los agricultores colombianos</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[<p>El 88 % de  la población rural en Colombia, trabaja bajo condiciones de informalidad. No tienen un contrato laboral, no tienen prestaciones sociales, no tienen acceso a salud de calidad y no tienen acceso a una pensión digna para la vejez.</p>
<p>El 40 % del territorio colombiano, tiene problemas de erosión a causa de la deforestación o de malas prácticas agropecuarias. Esto hace la vida de los agricultores aún más difícil, ya que su supervivencia y bienestar depende del bienestar de la tierra.</p>
<p>Conversamos con Luis Miguel Botero, co-fundador de <span style="color: #ff4858;"><a style="color: #ff4858;" href="https://www.instagram.com/somospomario/" target="_blank" rel="noopener">Pomario</a></span>, una empresa social que nace para solucionar estas dos problemáticas y transformar la manera en la que Colombia produce y consume vegetales. Pomario formaliza a la población rural laboralmente activa en sus zonas de influencia. Hoy emplean directamente a 35 personas en su sede de Medellín y 15 personas en su sede en La Calera.</p>
<blockquote>
<h3>Sus empleados tiene ingresos por encima del doble del promedio nacional de ingresos de la población rural en Colombia.</h3>
</blockquote>
<p>Así mismo, cuentan con un programa de educación a través del cual financian el 50 % de la cuota estudiantil de todo aquel que quiera continuar sus estudios. Además, Pomario utiliza técnicas de producción orgánica para asegurar la reducción de los problemas de erosión que aquejan al país y la mejora de los ecosistemas circundantes a sus zonas de producción, aumentando sus niveles de materia orgánica y renovando la biodiversidad de sus suelos.</p>
<p>Pomario colabora y apoya a 82 agricultores cada mes. Han logrando que sus empleados que se encontraban en la base de la pirámide, incrementen sus salarios en un 100% y han logrado dar acceso a educación superior a 8 de sus colaboradores. Además, han certificado 4 hectáreas bajo producción orgánica, apoyando así a la regeneración del ecosistema.</p>
<p>La entrada <a href="https://efectocolibri.com/pomario-trabajo-digno-y-seguro-para-los-agricultores-colombianos/">Pomario &#8211; Trabajo digno y seguro para los agricultores colombianos</a> se publicó primero en <a href="https://efectocolibri.com">Efecto Colibrí</a>.</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>